El Colegio de Economistas recomienda bajar las cuotas de exportación
Ante la caída de las exportaciones en Bolivia, el presidente del Colegio Departamental de Economistas de Tarija (CDET), Fernando Romero, explica esta situación se ha visto influenciada por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, además de la disminución del comercio por los canales de Panamá. Sin embargo, advierte que, en el caso de Bolivia, no están dadas las condiciones para exportar productos no tradicionales, por lo que recomienda bajar las cuotas de exportación.
“Por ese eslogan de seguridad alimentaria que maneja el Gobierno, que primero se debe satisfacer la demanda interna y luego exportar, limitan los volúmenes de exportación por ende limitan los ingresos que se pueden generar”, explicó.
Romero manifestó que más allá que el Gobierno mencione la “sustitución de exportaciones” refiriendo que se está industrializando el país, enfatizó que el global de la producción no tradicional, apenas representa el 27%, y el restante 73% sigue siendo influenciado por los recursos no renovables como los hidrocarburos y minerales.
El profesional en economía manifestó que actualmente el país atraviesa una situación totalmente inestable, pero que el Gobierno no está considerando la magnitud de lo que se viene a futuro. Enfatizó que uno de estos elementos a considerar, es el déficit comercial que ha habido entre enero a julio de este año por 95 millones de dólares, lo que refleja que las importaciones están superando las exportaciones. "Por eso es primordial reducir o eliminar, aunque sea temporalmente, las cuotas de exportación, para que de esta manera incrementemos los ingresos fiscales estatales, se inyecten divisas a la economía nacional y evitemos desequilibrios en nuestro comercio exterior", dijo.
“Hay una declinación preocupante en las reservas internacionales netas, también escasez de dólares americanos en el sistema financiero nacional y una economía que no tenga la cantidad suficiente de dólares para importar, pagar insumos y materiales, está limitada en su crecimiento”, afirmó.