Industrialización, la meta del Gobierno para el Bicentenario
El nivel central señala que son 401 millones de bolivianos que han invertido para construir 11 plantas industriales en el departamento de Tarija, las cuales estarán listas para el Bicentenario



El Gobierno ha iniciado la socialización de su política estatal industrialización, mediante proyectos que ejecuta en el departamento de Tarija, que han demandado hasta ahora 401 millones de bolivianos y que se ubican en diferentes municipios. La Federación de Empresarios Privados de Tarija (FEPT) ve esto como una alternativa, después del gas.
Mientras que desde la Confederación Nacional de Micro y Pequeños Empresarios (Conamype) lo cuestionan, pues advierten que las empresas estatales en su mayoría son “deficitarias”. Por lo que piden al Gobierno reorientar esa inversión para apoyar a este sector.
La industrialización
El jueves arribaron hasta la capital chapaca autoridades del Gobierno Nacional, representados por el viceministro de Producción Industrial a Mediana y Gran Escala, Luis Siles, el viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Jorge Silva, quienes, en coordinación con la presidenta de la Brigada Parlamentaria, Viviana Aparicio, y el coordinador Gubernamental de Tarija, Walter Ferrufino Gaite, brindaron una conferencia de prensa para anunciar la socialización de los proyectos que se ejecutan en el marco de la política de “industrialización” de cara al Bicentenario.

la “salvación” del Chaco para
sostener su autonomía
Según ha informado Siles, son 11 plantas industrializadoras las que se ejecutan en el departamento de Tarija, las cuales representan una inversión de 401 millones de bolivianos. Sin embargo, hizo énfasis que, al margen de ello, se tienen previsto estudios para nuevas plantas, con lo que la inversión industrial en Tarija superaría los 1.300 millones de bolivianos.
“Son plantas del Bicentenario, son plantas que tienen que estar concluidas para el 2025, para el bien de todos los tarijeños. Recordemos que la política es industrializar nuestros recursos naturales para tener soberanía productiva e industrial, dejar de depender de las importaciones, dejar de depender de lo que pasa fuera de nuestras fronteras”, expuso.
Al respecto, el coordinador gubernamental, Walter Ferrufino, detalló que la socialización de estos proyectos de industrialización se ejecutará entre el jueves y viernes en el valle central de Tarija y la zona alta, trabajo que se llevará adelante con organizaciones sociales y autoridades locales.
Ferrufino mencionó que en la presente jornada estarán reunidos en la Central Obrera Departamental (COD) con sus instituciones afiliadas, posteriormente visitarán San Lorenzo, además prevén otro encuentro en horas de la tarde en la comunidad de Iscayachi, donde se reunirán con autoridades de Yunchará y El Puente. Al caer la noche, el encuentro será con la Fedjuve y sector del autotransporte.
La FEPT
El presidente de la FEPT, René Segovia, resaltó la iniciativa de ejecutar plantas industrializadoras, siempre y cuando sean manejadas adecuadamente, lo que será favorable para el Gobierno y el país.
Economía La FEPT confirmó que la implementación de las plantas industriales está generando movimiento económico para las constructoras
“Como parte empresarial vemos que también es favorable, porque está generando trabajo en las empresas constructoras nacionales y eso es un efecto multiplicador de trabajo a nivel general”, afirmó.
Segovia mencionó que varias de las empresas constructoras locales se han asociado para poder adjudicarse la construcción de estas plantas.
Consultado si es que el Gobierno ha socializado con el sector privado el alcance y objeto de cada una de estas plantas industriales que está ejecutando, y la participación que van a tener como empresariado, Segovia reconoció que aún no han tenido la oportunidad.
Las Mypes
A finales del mes de agosto, el exdirigente y fundador de la Conamype, Humberto Valdivieso, cuestionaba al gobierno del MAS que durante 14 años no ha podido generar políticas de industrialización para que el país pueda ser competitivo.
“No es como dice el presidente (Luis Arce), que se va industrializar el país, eso nunca va dejar de ser una cortina de humo, porque hasta este momento es solo lírica y papel. (…) ¿Qué empresa del Estado es competitiva? Tenemos Papelbol, Cartonbol, Quipus, ¿son competitivas? No”, indicó.
En la oportunidad, Valdivieso manifestó que la única empresa que puede llegar a ser competitiva a futuro, son las pequeñas empresas, argumentó que eso ha quedado demostrado a nivel mundial, ya que en otros países han sido los empresarios privados quienes aportaron al desarrollo, no así las industrias estatales.
Proyectan 130 plantas industriales en Bolivia
De cara a lo que será el Bicentenario de Bolivia en 2025, el gobierno del presidente Luis Arce, espera construir alrededor de 130 complejos industriales, con una inversión total de 3.600 millones de dólares.
De todas las plantas en construcción por empresas estatales vinculadas al Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, al menos 50 están destinadas a la manufactura de alimentos. El objetivo del Gobierno es inaugurar cuatro plantas de procesamiento de papa, trigo, maíz y hoja de coca para diciembre de 2023 en los departamentos de La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz.