Crónica política de la semana
Del tour de Evo y la elección judicial al “fondo” de Arce
La bajada de tensión en el MAS ha abierto otros frentes a la política y al gobierno. La elección judicial tiene luz verde y los partidos toman posiciones. Mientras, Arce sigue cuestionando a sus colaboradores



El Movimiento Al Socialismo (MAS) ha vuelto a copar toda la información política de la semana a pesar de que la guerra dialéctica ha bajado ligeramente de intensidad, sinónimo seguramente de que se ha trasladado ya al campo: Evo Morales continúa con su gira departamento por departamento, municipio por municipio… y le va bien.
A Tarija llegó en un vuelo privado, sin equipaje y casi sin acompañantes. Lo recibió el grupo de Carlos Acosta, el presidente departamental del partido que fue desconocido y sustituido por una gestora hace no mucho tiempo, cuando era arcista. Ahora que ha visto la luz parece que vuelve al primer plano, pues al fin y al cabo, Morales nunca se pronunció y eso que la denunciante de Acosta era su incondicional Pilar Lizárraga.
Seguramente Tarija es el departamento donde menos tenga que rascar, pues masistas hay pocos. Lo que hay mucho son funcionarios de descentralizadas y sus familias y un buen puñado de autoridades que se arriman al poder para “hacer cosas”. Es decir, en un terreno abonado para el arcismo institucional, Morales demostró que aún tiene llegada.
Por cierto que en Tarija fue un evista confeso como Elvio Díaz el que descartó que el lunes vaya a haber bloqueos en Tarija en lo que ya es un asunto de tesis: cómo alimentar el perfil conciliador de un líder desactivando un bloqueo que él mismo ha alimentado.
Campaña
En medio de la vorágine llegó la nueva luz verde al proceso electoral judicial con una nueva Ley que reordena plazos y garantiza los dos tercios para tomar las decisiones pertinentes respecto al proceso, lo que en otras palabras significa que tendrá que haber pacto político entre arcistas, evistaas, mesistas y camachistas para conformar una plancha de candidatos a cada uno de los cuatro tribunales que irán a los comicios: Consejo de la Magistratura, Constitucional, Supremo y Agroambiental.
Con seguridad habrá pelea hasta el último momento y la elección volverá a estar en riesgo, pero es un avance. En la oposición intentan que no se note la euforia, pero tendrán que hacer mucha pedagogía para convencer a la ciudadanía a la que en las dos anteriores elecciones se les pidió votar nulo. Por otro lado, habrá que ver cómo los partidos se articulan para dar apoyo a “sus” candidatos, ya que es prohibido. La posibilidad de que los órganos judiciales vuelvan a gestionarse con pluralidad e independencia está sobre la mesa… aún con todas las reservas del caso.
El fondo
El otro gran tema de la semana lo impulsó el presidente Luis Arce con una frase de esas lapidarias: decir “hemos tocado fondo” en cualquier asunto relacionado con los hidrocarburos es un problemón, pues sigue siendo uno de los principales ingresos del Estado y la clave de todas las transformaciones de fondo durante la gestión de Morales.
A la fecha sigue sin reemplazo pues el litio sigue siendo una ilusión. En esas, la plana mayor del Ministerio de Hidrocarburos y de Yacimientos ha tenido que salir en tromba a desmentir al presidente, sin desmentirlo, pues queda feo.
El viceministro de Exploración Raúl Mayta fue de los más expresivos al asegurar que desde 2017 apenas se aprobaban 4 proyectos por año mientras que en la actualidad se gestionan hasta 12. La afirmación no aguanta hemeroteca, pues igual en 2017 se manejaban una veintena de proyectos que, al final, nunca se materializaban.
Por lo general, Luis Arce desprecia la política y nunca ha estado cómodo en los a
Elección judicial
Las bancadas se pusieron de acuerdo para viabilizar una convocatoria para la renovación de los órganos de gobierno
ctos de roce, pero de ahí a torpedear su propia estrategia es mucha cosa. No pueden faltar, por tanto, las teorías de la auto conspiración: sembrar un tema a propósito para cambiar la conversación, que esos días iba por la pelea interna y la elección judicial, suele ser una buena estrategia para el corto plazo. Los resultados de los que habla Mayta, con suerte, tardarán aún dos o tres años y difícilmente se podrá sacar músculo a finales de 2025, en plena elección, salvo que las cosas se aceleren mucho, que no parece.
Los votantes tal vez no quieren un caudillo – lo dicen los sondeos de las principales encuestadoras en las que nadie pasa del 20% - pero tampoco quieren un pusilánime resignado a lo que suceda por fuera. El debate interno en su gobierno sobre si estuvo acertado o desacertado el presidente al develar la flaqueza no ha pasado desapercibido
Del Castillo y la desaparición del narco Marset
Amortizado está quedando el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo del Carpio, que hasta hace un mes era el ariete del gobierno contra los críticos del Movimiento Al Socialismo (MAS), empezando por el presidente Evo Morales – que llegó a acusar a Del Castillo no solo de proteger al narcotráfico sino de robarle su celular, y actualmente apenas puede poner un tuit sin que le pidan explicaciones.
El narcotraficante más buscado de Sudamérica se ha fugado, o al menos se encuentra en paradero desconocido y eso es muy difícil de explicar ni aunque se destruyan mil fábricas de cristalización de cocaína en Bolivia. La pita se le agota al ministro que ya no suma.