El Gobierno reconoció la caída en la producción y reservas hidrocarburíferas
En cinco años, Bolivia pasó del “mar de gas” a “tocar fondo”
La producción de gas cayó de 61,3 millones de metros cúbicos día (MMmcd) en 2014, a 36,8 hasta junio de 2023, lo que representa un 40% menos. Advierten que el “mar de gas” fue una gran mentira



Pese a que la caída de la producción hidrocarburífera en el país se da desde el año 2015, no ha sido hasta ahora que el Gobierno nacional admitió abiertamente que se “ha tocado fondo” en la producción de gas. Así lo manifestó el presidente Luis Arce en un acto realizado en Oruro. Cinco años tuvieron que pasar para desmentir aquel discurso del exministro de Hidrocarburos, Alberto Sánchez, quien el 13 de enero de 2019 aseguraba que el país tenía “un mar de gas”.
“El mar de gas”
Cabe recordar que a inicios del 2019, el tarijeño Luis Alberto Sánchez, ministro de Hidrocarburos del gobierno de Evo Morales, se jactaba de haber encontrado un “mar de gas” en las profundidades del Subandino Sur, que abarcaba departamentos como Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz.
“El éxito es que hemos encontrado un mar de gas en las profundidades del Subandino Sur, desde Tarija hasta Santa Cruz. Es un megadescubrimiento, es un océano, un mar de gas. Para todos los que dicen que no hay gas, esta es la prueba, es el descubrimiento más importante de las últimas décadas”, eran las palabras de Sánchez en la ocasión que destacaba el éxito del pozo Boyuy X2.

producción de gas natural en Bolivia
durante el gobierno de Luis Arce
“A tocar fondo”
Arce, a tiempo de reconocer el franco declive de la producción de gas en el país, intentó amortizar el impacto de sus declaraciones, refiriendo que su Gobierno está trabajando en proyectos de exploración hidrocarburífera.
“De un tiempo a esta parte hay una declinación en la producción, desde el 2014, más o menos, que lamentablemente ha ido cayendo hasta tocar fondo. Nosotros, se los decimos, como Gobierno nacional, para que estén más tranquilos, estamos invirtiendo harto en exploración para tratar de reconstituir las reservas de gas”, señaló.
Arce reconoció que se han perdido muchas reservas de gas en esta última década, las cuales no se han repuesto, por lo que argumentó que esta es una de las causas por las que el país no tiene la capacidad de producir más.
“Hay que identificar el pozo, saber dónde hay para extraerlo. Nosotros, felizmente, poco a poco, vamos reconstituyendo. De medio trillón de pies cúbicos a un trillón de pies cúbicos. Estamos trabajando, y como hay menos reserva de gas, hubo menos producción de gas y, por lo tanto, hemos sentido todos, en los bolsillos de nuestras alcaldías y nuestras gobernaciones que dependen fundamentalmente del IDH, las regalías del gas, han disminuido sus ingresos sin duda alguna”, admitió el mandatario.
Y es que la producción de gas cayó de 61,3 millones de metros cúbicos día (MMmcd) en 2014, a 36,8 hasta junio de 2023, lo que representa un 40% menos.
Tarija, que era una de las principales regiones productoras de hidrocarburos, ha ido cayendo paulatinamente en su producción. Si en 2015 producía hasta 40 de los 61,3 MMmcd que producía el país, en lo que va de este 2023, de los 36,8 MMmcd que alcanza la producción nacional, Tarija apenas alcanza los 16,3 MMmcd.
Juan Carlos Gareca: “La declinación de los campos no es nuevo, el ‘mar de gas’ que nos han pintado fue una gran mentira”
“No es nuevo”
Para el profesional tarijeño y entendido en el área hidrocarburífera, Juan Carlos Gareca, el anuncio realizado por el Presidente no es un tema nuevo, ya que son varias gestiones en las que han advertido una caída en la producción de gas en el país y un agotamiento de las reservas hidrocarburíferas, sin que estas puedan ser repuestas.
Gareca señaló que esto tiene un impacto económico negativo para el país, mencionó que de los 5.000 millones de dólares por exportación de gas, en la actualidad los ingresos no llegan ni al 40% de eso.
“La declinación de los campos no es nuevo, el ‘mar de gas’ que nos han pintado fue una gran mentira por parte de las personas que manejaron el tema de hidrocarburos. Se sigue improvisando la política nacional de hidrocarburos, no se tiene un plan del gas como lo hay en Argentina, no hubo una política seria de exploración, lo único que hubo fue el desarrollo de los campos sin ningún descubrimiento”, manifestó.
LEA TAMBIÉN: Argentina fija para junio de 2024 el fin del contrato de importación de gas desde Bolivia
Asimismo, Gareca cuestionó el hecho que profesionales “juniors” estén a cargo de la estatal petrolera YPFB, a esto también cuestionó el hecho que profesionales “agrónomos” o “abogados” estén a cargo u opinando del manejo hidrocarburífero del país.
“A los profesionales en hidrocarburos no se les da el espacio y la cobertura para que sean ellos quienes hablen sobre la realidad y lo que se quiere a futuro”, enfatizó.
Castrillo: Ahora se reconoce la realidad
El director de Hidrocarburos de la Gobernación, Freddy Castrillo, señaló que es la primera vez que el Gobierno reconoce la crítica situación del sector hidrocarburífero.
“Nosotros lo hemos dicho desde 2015, que si no diseñaba, no se replanteaba, si no se implementaba una estrategia eficiente en cuanto a exploración, este momento iba a llegar”, dijo.
Castrillo se mostró en desacuerdo con el presidente Luis Arce respecto a su frase de “tocar fondo”, enfatizó que el gas que hay en el país aún es suficiente para abastecer el mercado interno, además que aún queda un excedente para exportar gas. Pero recalcó que es necesario avanzar en la exploración de nuevos campos.