Presupuesto de la Gobernación de Tarija caerá 13%, Gobierno niega recorte
Desde el Ministerio de Economía, sin dar números respecto a la variación de los techos presupuestarios para Gobernación, municipios y la UAJMS, dicen que el 2024 habrá un crecimiento interno del 11%



La situación económica de la Gobernación de Tarija no tendrá mejoras el 2024, así lo advierten los números. Desde la Asamblea Legislativa Departamental aseguran que el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas ha establecido un techo presupuestario de 561,59 millones de bolivianos, 13% menos que en la gestión 2023. Sin embargo, desde el Gobierno señalan que no se trata de un “recorte”, sino que la disminución obedece a la caída del precio de los hidrocarburos.
En pasados días, el gobernador de Tarija, Oscar Montes Barzón, ya advirtió sobre esa reducción, sin mencionar cifras. Dijo que esto tendrá un impacto directo en los programas sociales, por lo que hizo énfasis en la necesidad de retomar el debate sobre el pacto fiscal, pedido que con anterioridad también lo planteó la Gobernación de Santa Cruz.

pacto fiscal por riesgo de programas
Reducción
El asambleísta departamental de Tarija, Mauricio Lea Plaza, explicó que según datos oficiales proporcionados por el Ministerio de Economía y Finanzas, el techo presupuestario para la Gobernación en la gestión 2024 es de 561,59 millones de bolivianos, mientras que el de la gestión 2023 fue de 647,4 millones de bolivianos, dejando en evidencia una disminución del 13%.
“Son 85,8 millones de bolivianos, eso es el 13% del presupuesto. Consiguientemente, no se puede decir que no hay ningún recorte, obviamente que hay un recorte y está expresado en esta disminución del techo presupuestario”, afirmó.
Lea Plaza advierte que con las proyecciones de los techos presupuestarios que se tienen para la gestión 2025, la brecha aumenta aún más, ya que la tendencia continúa a seguir disminuyendo.
“Por otro lado, los datos que da el Ministerio de Economía, son presupuestos que no se cumplen, por ejemplo, para el 2023 el presupuesto de renta hidrocarburífera de la Gobernación es de 646,6 millones de bolivianos, sin embargo, se proyecta un déficit de 92,2 millones de bolivianos, es decir, recursos que no vamos a recibir”, expuso.
La autoridad afirmó que el presupuesto que deriva el Ministerio de Economía está “inflado”, esto en comparación con lo que las entidades autonómicas reciben en la práctica, ya que no se recibe lo que está programado.
¿Qué dice el Gobierno?
El responsable de la Unidad Presupuestaria del Presupuesto Plurianual, dependiente del Ministerio de Economía, Iván Machicado, entrevistado por Unitel Tarija, sin dar números respecto al techo presupuestario 2024 de la Gobernación, Gobierno Municipal de Cercado o la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS), negó que haya habido un “recorte”.
- También le puede interesar: Gobierno reducirá presupuesto a gobernaciones, pero aumentará a alcaldías y universidades
“Recibimos declaraciones de ciertas autoridades que afirmaron que hemos hecho un recorte al presupuesto de la siguiente gestión, lo cual es completamente falso. El Ministerio de Economía ha hecho una estimación para el siguiente periodo, considerando un contexto externo y un contexto interno”, expuso.
Machicado, a tiempo de reconocer que habrá una afectación económica en la gestión 2024, explicó que esto obedece a factores externos, en los cuales se han identificados dos variables, el precio del petróleo y la demanda de gas de los países vecinos. Enfatizó que en estos casos, el Gobierno no tiene un margen de acción significativa, ya que no depende del Estado fijar el precio de estos hidrocarburos.
Disminución El asambleísta departamental, Mauricio Lea Plaza, detalla que Tarija recibirá 85,8 millones de bolivianos menos en el 2024
El funcionario hace énfasis que en lo que respecta a los factores internos, esto sí depende del Gobierno central, y que gracias a las políticas aplicadas desde el 2021 se logró reactivar la economía, hay mayor movimiento y por ende existe una mayor recaudación tributaria, por lo que prevé un crecimiento entre el 10 a 11% para el 2024 en recaudaciones, lo que representa mayor ingreso para municipios y gobernaciones.
Al respecto, Lea Plaza retrucó al Gobierno, haciendo énfasis que este 11% de crecimiento que proyectan no equipara las pérdidas que se tienen, primero por la baja producción de hidrocarburos en el país, segundo por la disminución de la venta de gas a países vecinos.
“La caída es por el precio internacional del petróleo dicen ellos, y lo que está claro que aquí hay una quiebra financiera del Gobierno nacional y del Estado boliviano, vinculada con la producción de hidrocarburos. Hay una baja progresiva de la producción de hidrocarburos, por tanto también han disminuido los montos de exportación y en consecuencia cae la renta, por ende esto disminuye la participación de las entidades territoriales autonómicas”, dijo.
En complemento, Machicado señaló que las gobernaciones y gobiernos municipales no solamente dependen de los ingresos de la renta hidrocarburíferas, sino que estas también tinenen otras fuentes de financiamiento por recursos propios o específicos, que tienen una tendencia a crecer en la gestión 2024. Recordó que a la fecha, cada una de las entidades territoriales ya tiene fijado su techo presupuestario para la siguiente gestión, por lo que hasta el mes de septiembre deben presentar sus POA.