• 08 de julio 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín
En Bermejo el comercio disminuyó un 20%, en Yacuiba los bagayeros se quedan sin empleo

La escasez de dólares disminuyó la actividad comercial en las fronteras

En ciudades fronterizas, como Yacuiba y Bermejo, el dólar ha encarecido y actualmente se lo consigue en 7,80 bolivianos. En Cercado reportan un encarecimiento de los productos importados

Ecos de Tarija
  • Redacción Central / El País
  • 26/05/2023 00:00
La escasez de dólares disminuyó la actividad comercial en las fronteras
Disminuye el comercio en Bermejo (Foto archivo)
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

A finales de febrero se advertía de la escasez de dólares en todo el territorio nacional. A dos meses de este fenómeno, en ciudades fronterizas, como Bermejo y Yacuiba, dan cuenta que ha disminuido la actividad comercial, justamente por la ausencia de la divisa americana. En Cercado, el sector gremial señala que los productos importados han encarecido.

La situación en Bermejo

El exejecutivo de la Federación de Trabajadores Gremiales de Bermejo, Freddy Rueda, explicó que la ausencia de dólares ha afectado la actividad comercial en esa región, y que aún continúa, ya que no se puede conseguir esta divisa en esta ciudad fronteriza.

“Hace unas dos semanas no había dólar aquí en lado boliviano, el dólar ha subido con 7,70 o con 7,80 bolivianos se conseguía. En las casas de cambio si ibas con moneda boliviana te decían que no hay cambio, pero si ibas con peso argentino sí había, no entiendo por qué hacían esto las casas de cambio”, manifestó.

En ciudades fronterizas como Yacuiba y Bermejo el cambio del dólar está a 7,80 bolivianos

Rueda señaló que las dificultades para poder conseguir dólares, ha hecho que los comerciantes estén atentos a la llegada de algún turista para hacer el cambio de divisas, o sino la otra alternativa es esperar a que lleguen los comerciantes argentinos, que son quienes también manejan esta moneda. Enfatizó que la inestabilidad en la moneda de ambos países, hace que el comercio se mueva en torno al dólar americana.

“Ahora, viendo la parte de las chalanas donde se sitúan los comerciantes mayoristas, sí hubo una reducción de la actividad comercial en un 20%, (…) en la zona de 23 de Marzo y la avenida Petrolera los mayoristas están vendiendo, pero en las galerías es la disminución”, detalló.

Rueda dejó entrever que la moneda boliviana ha perdido valor adquisitivo, remarcó que en la gestión pasada, se podía comprar más productos en territorio argentino, pero ahora con esta misma cantidad de recursos se compra menos, lo que también obedece al encarecimiento que se ha dado en el vecino país.

“Por ejemplo, la gaseosa que antes se conseguía en 2.500 pesos argentinos, ahora está a 3.500 pesos, el arroz que se conseguía a 1.200 la bolsa, ahora está a 2.200. Ya no conviene ir a la banda, porque en los mercados bolivianos se consigue estos productos casi al mismo precio y en algunos casos más barato. Ha subido el dólar, y en la banda también exageran con el precio”, indicó.

En Yacuiba

La situación es similar en San José de Pocitos, en Yacuiba, así lo confirma el expresidente de la Asociación de Bagayeros del Gran Chaco, Juan Carlos Llanque, quien explica que actualmente muchas personas que pertenecen a este sector se están quedando sin fuentes de empleo, ya que el comercio ha caído.

“El comercio ha escaseado, porque las divisas norteamericanas no se pueden conseguir al precio que se conseguía antes, de 6,96 bolivianos, pero ahora está por encima de los 7,80 bolivianos. Y la moneda americana es importante, porque en Argentina algunos productos se pagan con dólares, por ejemplo, el aceite, pero ahora al comprar dólares casi no conviene, porque ya se encarece”, afirmó.

Lea también: Escasez de
dólares repercute en las
actividades de importación

Llanque manifestó que prueba de la disminución del comercio en esta ciudad fronteriza, es que ya no se encuentra mucha mercadería, y al no darse este movimiento de mercadería, el sector bagayero se queda sin empleo.

“Nosotros solo escuchamos decir a los comerciantes mayoristas que todo los productos los están consiguiendo caros, y que se les complica peor al conseguir dólares. Por ejemplo, cambiar 1.000 dólares significa que el comerciante debe pagar 7.800 bolivianos, eso es harto, por eso está pasando poco comercio”, manifestó.

El exdirigente bagayero afirmó que desde la gestión pasada ha llegado mucha gente del interior del país para dedicarse a esta actividad, pero que ahora se están quedando sin fuentes de empleo.

“Seguramente en el interior del país tampoco hay fuentes laborales y se vienen a las fronteras y se llena de gente. Entonces están ahí, esperando a poder ganarse 20 a 30 bolivianos diarios y poder llevar el sustento a sus hogares, pero queda evidente que no hay esa reactivación económica que el Gobierno promete, no hay aquí, ni siquiera por las autoridades regionales”, manifestó.

Llanque cuestionó el discurso del Gobierno que afirma que Bolivia tiene estabilidad económica, manifestó que esa estabilidad no se siente, sino que es todo lo contrario.

“Las políticas que asumió el Gobierno para cuidar el dólar no han tenido efecto, imagínense, ni siquiera ellos tienen dólares en los bancos para poder comprar, por eso esto da lugar a que haya especulación con esta moneda”, refirió.

 

Encarecen los productos en mercados de Tarija

El ejecutivo de la Federación Departamental de Trabajadores Gremiales de Tarija, Enoc Ocampo, explicó que la escasez de dólares ha hecho que los comerciantes mayoristas consigan productos más caros, precio que se recarga a los comerciantes minoristas y que es pagado por el consumidor final, lo que ha generado que en estas últimas semanas se sienta un encarecimiento de los productos.

“También debemos mencionar que están llegando en menos cantidad, y eso no solo está afectando a los comerciantes sino también al ciudadano de a pie, porque tiene que pagar un poco más elevado los productos y si sigue subiendo el dólar ¿a dónde vamos a llegar?, de gana el Gobierno dice que el dólar mantiene su precio, cuando los mismos comerciantes nos dicen que consiguen hasta en 8 bolivianos”, manifestó.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Comercio
  • #Tarija
  • #Economía
  • #Fronteras con Argentina
  • #Crisis de dólares
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Bermejo: Boom comercial atrae foráneos y triplica los alquileres
    • 2
      Las estrategias de los evistas contra las elecciones nacionales
    • 3
      Procurador niega reunión en Tarija para “derrocar” a Rosmery Ruíz
    • 4
      Costa es reelegido con el desafío de “limpiar” el fútbol boliviano de la crisis arbitral
    • 5
      Wilstermann sigue sin ganar en Cochabamba
    • 1
      Bermejo, Dunn, aranceles para todos, la FBF... Lea las imprescindibles
    • 2
      Gobernador de Tarija pide un debate electoral con propuestas claras y sin populismo
    • 3
      La Gobernación entregó su personería jurídica a la Fedjuve
    • 4
      Apicultores del Chaco exigen a EBA el pago de su deuda
    • 5
      Prevén aplicar educación financiera en los colegios

Noticias Relacionadas
Cambistas respaldan reglas de ASFI, pero piden libertad
Cambistas respaldan reglas de ASFI, pero piden libertad
Cambistas respaldan reglas de ASFI, pero piden libertad
  • Ecos de Tarija
  • 07/07/2025
ALDT aprueba ley que reduce en Bs 1.500 los salarios de los asambleístas
ALDT aprueba ley que reduce en Bs 1.500 los salarios de los asambleístas
ALDT aprueba ley que reduce en Bs 1.500 los salarios de los asambleístas
  • Ecos de Tarija
  • 03/07/2025
Desempeño de las universidades  definirá el presupuesto adicional
Desempeño de las universidades definirá el presupuesto adicional
Desempeño de las universidades definirá el presupuesto adicional
  • Ecos de Tarija
  • 23/06/2025

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS