Analista advierte que la falta de dólares frenará el crecimiento de las empresas
Escasez de dólares repercute en las actividades de importación
Empresarios privados señalan que desde los primeros días de abril, las entidades financieras han limitado el retiro y movimiento de la moneda americana, perjudicando la actividad comercial. Advierten con una escasez



La escasez de dólares en Bolivia está trayendo consigo consecuencias para la economía local. Empresarios privados advierten que desde hace un mes atrás están enfrentando problemas para las actividades de importación y exportación, a esto se suma el racionamiento que ha establecido el sistema financiero con la moneda americana, pues no pueden hacer grandes retiros ni giros económicos.
La incertidumbre por la escasez de la moneda americana se arrastra desde finales del mes de febrero, inicialmente el Gobierno lo atribuyó a la especulación que tenía como argumento las turbulencias internacionales y las medidas adoptadas para contener la inflación, con subidas de tipos de interés para reducir dinero del mercado.
Sin embargo, esto no ha terminado de convencer, ya que en ese mismo mes, analistas advertían de la caída de las Reservas Internacionales Netas (RIN) en divisas, las más bajas de los últimos 20 años en la economía del país.
Este escenario ha sido suficiente para generar una ola de incertidumbre respecto al valor de la moneda boliviana, que en el eje volcó a la población a las entidades financieras en busca de la moneda americana.
El Gobierno en su afán de garantizar la estabilidad económica del país, inicialmente se abrió a la venta de divisas, posteriormente a través del Banco Central de Bolivia (BCB) ofreció la venta de dólares. Hecho que a la fecha no ha dado solución a esta inestabilidad.
Por el contrario, la medida de vender dólares pareciera solo haber beneficiado a librecambistas que aprovechando la situación, han ahondado con la especulación de la moneda americana en las calles.
Efectos de la escasez
El presidente de la Federación de Empresarios Privados de Tarija (FEPT), Marcelo Romero, señaló que los efectos de una especulación y la situación económica mundial, han generado una escasez de la moneda americana.
“Ha habido mucha gente avivada, que ha generado un dólar paralelo, y esto ha ahondado más la crisis. Por ejemplo, ahora muchos de los empresarios están padeciendo por la moneda del dólar para actividades de importación y exportación, porque ustedes saben que con los países limítrofes con los que trabajamos, se lo hace con el dólar americano y ahora esta situación nos está causando muchos problemas”, indicó.
Romero manifestó que este hecho, ha generado incluso que la misma banca empiece a subir sus costos en los cobros de comisión para las actividades de importación y exportación, en algunos casos hasta el doble de lo que sabían cobrar con anterioridad.
“En el caso de las importaciones hay productos de todo tipo, tienen que ver con materiales, maquinaria, electrodomésticos e insumos que Bolivia tenga que traer de afuera, esto está causando que los precios ya no sean los mismos”, afirmó.
Romero indicó que inicialmente la salida que se ha buscado, es empezar a cotizar en euros, pero el poco manejo de esta moneda en países limítrofes con Bolivia, además de su fluctuante subida y bajada, la convierten en una moneda volátil que también genera problemas y retrasos en la actividad empresarial.
El titular de la FEPT detalló que en el caso de las importaciones que se hacen en el departamento de Tarija, en su mayoría están ligadas a insumos para la actividad industrial. En los productos de suma necesidad se están viendo de hacer importaciones con la cotización del euro, pero en productos que aún pueden esperar, las importadoras han preferido frenarse y no hacer ningún movimiento económico.
Advierten problemas con las entidades financieras
Una similar postura ha mostrado empresario tarijeño, Víctor Fernández, y hasta hace poco miembro de la directiva de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), detalló que desde los primeros días de abril han empezado a tener estos problemas con las entidades financieras que les han limitado los movimientos económicos con la moneda americana.
“Los bancos no nos están entregando los dólares que hemos depositado, ese es nuestro capital de trabajo que tenemos para hacer las importaciones y compras al exterior, porque es la moneda transaccional mundial. Hoy nos vemos cortados por la disposición del BCB para todos los bancos del país, que no nos pueden dar dólares, nos da una mínima cantidad o solo podemos mover cierto monto y nada más”, expuso.
Fernández advirtió que si el Gobierno no asume medidas para garantizar el movimiento de la moneda americana, es probable que próximamente pueda darse un desabastecimiento o escasez de productos, debido a que no se está pudiendo realizar actividades de importación.
“Nosotros queremos trabajar con el Gobierno, queremos que nos den esta garantía de continuidad de movimiento de nuestro dinero para hacer nuestras operaciones comerciales, de manera de no desabastecer con los productos industrializados o temas de comercio, por ejemplo, va llegar el momento que no va haber llantas, porque es poca la importación que se ha hecho e incluso, algunos ya lo están subiendo de precio y eso tiene un efecto perjudicial para el usuario final”, insinuó.
Fernández mencionó que actualmente la banca solo les permite movimientos económicos hasta los 2 mil dólares, hecho que es insuficiente, ya que las operaciones de importación son arriba de los $us 35.000.
Fernández también expresó su preocupación, ya que para el 22 de mayo debe viajar a Panamá a una feria internacional, pero que a la fecha el banco no quiere darle dólares, lo que pone en riesgo una importante actividad comercial.
Bolivia tiene un problema económico estructural
Para el profesional en relaciones exteriores y analista político, Francisco Solares, el problema de la escasez de dólares obedece a un problema que se viene gestando desde hace varios años atrás y responde a un problema estructural del Estado y está en función de las políticas económicas del Gobierno, ya que las medidas aplicadas desde la visión del Modelo Económico Social Comunitario Productivo han caducado y se necesita “un cambio de timón.
“Este es un problema estructural, en el sentido que es el propio el Gobierno quien ha generado esta situación, ya que sus políticas aplicadas desde esa visión socialista populista, han determinado que el manejo de los recursos económicos que fueron abundantes en un periodo económico muy positivo para el país, producto del alza de materias primas, han sido enfocados en una concepción social, pero el problema es que ha sido una muy mala concepción social en donde el Estado tenía que ser el principal proveedor de recursos, pero con hechos de corrupción y otras irregularidades”, expuso.
Solares refiere que toda esta situación ha relegado el rol del empresariado privado, sin reconocer que este es el único sector que es el sostén económico del país.
El analista político menciona que el problema de la escasez de dólares va repercutir fuertemente en el crecimiento de las empresas, sobre todo en el tema laboral, ya que las empresas al reducir su actividad comercial, van a empezar a prescindir de la mano de obra.
“Hay un futuro sombrío, en el cual no solamente va ser la falta de liquidez de la moneda americana, sino que esto va generar un efecto dominó, no solo en la empresa privada, sino también va repercutir en la economía de los propios ciudadanos, además de incluir más en la economía informal”, señaló.