La Gobernación y la Asamblea Departamental coordinan acciones
Tarija trabajará propuesta para la nueva ley de hidrocarburos
La revisión del reglamento impositivo y la seguridad jurídica para empresas e inversores, son los principales ejes temáticos que plantean debatir en la nueva normativa hidrocarburífera
Las expectativas en torno a una nueva ley de hidrocarburos, ha dado lugar a que la Gobernación de Tarija y la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija (ALDT) inicien un trabajo coordinado para elaborar una propuesta, para que sea contemplada en la nueva normativa hidrocarburífera.
La semana pasada ha sido el ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, quien, a tiempo de reconocer que la Ley 3058 de Hidrocarburos ya había cumplido su ciclo, anunciaba que ya se trabaja en un nuevo proyecto de ley para normar la actividad hidrocarburífera en el país.
Frente a este hecho, el gobernador de Tarija, Oscar Montes, mencionó que ya ha podido establecer contacto con algunos asambleístas tarijeños, con quienes acordó llevar adelante un evento donde se elaborará una propuesta sobre el contenido que debería abordar la nueva ley de hidrocarburos, para luego remitirla al nivel central.
“Porque los principales interesados en esa ley somos nosotros, pues aquí está la mayor parte de las reservas hidrocarburíferas del país, por lo tanto, es importante que Tarija tenga voz propia en esta acción que ya la ha definido el Gobierno, que es buscar una nueva ley. Es probable que desde la Asamblea se convoque primero a todos los tarijeños entendidos en la materia, a fin que podamos hacer al Gobierno una propuesta desde Tarija para una nueva ley de hidrocarburos”, mencionó.
Montes dijo que este tema debe ser abordado de manera integral, iniciando con las tareas de exploración para descubrir nuevos campos, la realización de más actividades de perforación para desarrollar los que ya tenemos, la construcción de nuevos ductos de exportación si es necesario. Además del uso que se pueda dar al gas.
“Porque tenemos un mercado interno que está creciendo cada vez más, está compuesto básicamente por el consumo doméstico, vehicular, el consumo industrial público que es el que genera energía eléctrica, el tema de la Planta Bulo Buro que produce urea, se hace en base al gas. Hay todo un sector industrial que pertenece al Estado y está consumiendo gas a un precio menor del que nosotros recibimos por la venta de gas a la Argentina y está el consumo industrial privado”, refirió.
La autoridad departamental recordó que por la venta de gas se tienen dos precios diferenciados, uno para el consumo interno y otro de exportación. Sin embargo, cuestionó que las regiones productoras solamente reciban regalías por el gas que se exporta y no por lo que se consume en el mercado interno.
“Al final esos recursos naturales, si bien son de todos los bolivianos, pero están en nuestro territorio y nosotros tenemos toda la solvencia como para poder hacer una propuesta al país”, afirmó.
Revisión de lo impositivoy la seguridad jurídica
“Con la nueva ley se debería revisar lo que es el reglamento impositivo de la actual Ley 3058, ya que no es atractiva para inversores extranjeros, y también hay que agregarle, que debe existir una mayor seguridad jurídica para las empresas”, son las principales observaciones que plantea el asambleísta departamental, Luis Lema, quien además es miembro de la Comisión de Hidrocarburos del ente legislativo.
Lema, sin ahondar en mayores detalles, hace énfasis en que este tema debe ser debatido en la ALDT, con el Comité Cívico de Tarija, además de otras organizaciones sociales, quienes deben exponer sus posturas respecto al contenido de la nueva ley.
“Este es un tema técnico que creo que vale la pena profundizarlo más, antes de hacerlo público. Mientras tanto, ratifico, que veo con buenos ojos que el Gobierno admita que la Ley 3058 ya quedó obsoleta y se necesitan vientos de cambio”, mencionó.
Sobre este tema, el representante de la Comisión de Hidrocarburos del Comité Cívico de Tarija, Jesús Gira, ratificó su postura, al señalar que el tratamiento de una nueva normativa hidrocarburífera debe ser manejado con total transparencia, y no especular como en otrora lo hizo el exministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, quien hablaba de “un mar de gas” y la promesa de una “nueva ley de hidrocarburos”, y que a la fecha no hay ni lo uno ni lo otro.
“Ahora son los mismos funcionarios del Gobierno los que se han encargado de desmentir categóricamente esta información, no hay el mar de gas, y tampoco a la fecha se conoce del proyecto de ley que supuestamente ya se trabajaba con el exministro Sánchez”, apuntó.