Los sueños del Guadalquivir
Una aproximación a la historiografía de la Independencia
El proceso independentista es complejo, se entretejen escenarios políticos, militares y económicos.




Para quienes andamos buscando y rebuscando entre libros y documentos de hace doscientos años, la independencia es un tema apasionante. Nos lleva más allá de recontar los hechos simplemente, reflexionando, si se puede y desde el debate a través de los matices con los que interpretan estas nuevas miradas, que pueden ser vistas desde lo local, regional e incluso desde perspectivas nacionales e internacionales y porque no “globales”.
Desde hace ya varios años se ve una proliferación de estudios sobre la ‘’independencia’, se ha visto en abundancia en los escaparates de las bibliotecas. Estamos todos ante un momento de celebraciones y conmemoraciones de ‘bicentenarios’, que recuerdan fechas de la historia nacional, uno de los grandes temas de la historia del siglo XIX, del cual se ha escrito páginas de páginas, libros, cuentos, ensayos, monografías, entre otros. Aún hoy, existen numerosos documentos inéditos sobre el periodo de independencia: cartas, escritos religiosos, diarios, órdenes reales, oficios administrativos, pasquines y otros que requieren ser publicados. Sin duda, esta es una motivación que ha servido de estímulo, para la renovación de la construcción de la historiografía sobre las independencias.
Será obligación como investigadores empezar a debatir y comprender este proceso de independencia, que obligó al Alto Perú a una transición que duró más de quince años, lugares como Tarija que estuvo en el medio ante el avance desde el sur del ejército de las Provincias del Rio de la Plata y el Ejercito Real; para pasar años más tarde al avance del ejercito Libertador y el fin del Ejercito Real, concluyendo en la construcción del estado- nación, hoy Bolivia.
El periodo independentista es complejo, se entretejen escenarios políticos, militares, económicos; el desgaste institucional, la pervivencia de instituciones coloniales como juntas y cabildos: espacios que permitieron a los ciudadanos plasmar sus ideas, aspiraciones y necesidades. La historiografía en torno a la Independencia de América, nos permite revisar temas como la construcción de la nación y años siguientes subsiguientes.
Efectivamente, el proceso de independencia es un periodo largo, al que se le puede poner un inicio -desde 1780- momento en que se sienten en América los efectos de las reformas borbónicas; siendo necesario periodizar sus etapas, que deben ser estudiadas desde nuevas miradas, concluyendo este proceso en la década de 1820 dando lugar a los nuevos países.
La historiografía boliviana ha mostrado exitosamente la interpretación de la independencia a través del análisis del proceso bélico, la organización interna, las posiciones políticas y de subordinación en relación a Lima y Buenos Aires.
Se puede plantear la historia de las independencias en Iberoamérica, realizando cortes temporales. Se propusieron e invadieron desde varias corrientes intelectuales los pensamientos de los estudiosos: la historia regional, el resurgimiento de los nacionalismos y la independencia cuestionada, debatiendo el desarrollo económico productivo de los siglos XVIII y XIX, los aportes sociales, y finalmente el desmentir el culto de los héroes.
Lea también:Una breve historia del pensamiento intelectual tarijeño
La historia de las independencias en américa, pueden resumirse en décadas, cuya influencia es notoria. La década de los 50’s, se explica la nación desde el relato del ‘hecho nacional’; los 60’s fue una construcción de ‘los nacionalismos’, el inicio de historia contemporánea, construyendo estereotipos entre los buenos y los malos; los 70’s es un momento revisionista o una historia revisionista, incluyendo el término de ‘revolución’; los 80’s y 90’s caracterizan los estudios con las propuestas de democracia, como los procesos electorales o el rescate del valor de la ciudadanía; y, en las dos ultimas décadas se han venido estudiando el liberalismo gaditano, la ciudadanía o representación política, formación de estado nación, insurgencia, estudiar a los ‘realistas’, entre otros.
Asimismo, durante las últimas décadas se denota las interpretaciones desde la democracia, ciudadanía, electoralismo, entre otros. O el concepto de ‘liberalismo’, viene siendo un tanto dinámico y mutable y aun en construcción.
Será necesario que se empiecen a identificar una serie de ejes que se consideran relevantes para la comprehensión de estos sucesos, los cuales serían vistos desde una perspectiva diacrónica y sincrónica - es decir los hechos como un todo o realizando cortes temporales que permitan la explicación sobre lo estudiado-, y al mismo tiempo crítica, frente a un presente poco esperanzador.
El proceso de independencia, estableció ya teóricamente con nuevos abordajes, como de los autores Chiaramonte, Lynch, Chust, Guerra, Annino, Bellingueri, James Rodriguez, entre otros, quienes han motivado estudios diversos, como el significado de los caudillos, la continuidad de la colonia en la república, o la utilización de términos y conceptos como patria, nación, autonomía.
Es necesario volver a lo importante, visualizar y contextualizar los conceptos e ideas centrales de la época –tales como liberalismo, conservadurismo, ciudadanía, nación, patria, soberanía, libertad, territorio, entre otro–; que sin duda son adecuados y se han ido transformando a lo largo de los dos últimos siglos; si los acontecimientos fueron revoluciones, emancipaciones, separaciones, procesos de autonomía – sea administrativa y política–, independencias o no. Asimismo, desde el presente han surgido otros conceptos, ideas e incluso propuestas, tales como los de hegemonía, refundación, autodeterminación o plurinacionalidad por mencionar algunas, desde los que se suele interpretar y reinterpretar el pasado y proyectar el futuro.
Me pregunto entonces, ¿cuánto se ha avanzado en la construcción de la historiografía en Tarija? ¿Qué podemos proponer? ¿Cuánto se puede aportar y develar sobre las nuevas construcciones o actualizaciones de pensamientos referentes al Bicentenario de Bolivia?