Aún persiste el sueño de la industrialización
La producción de cítricos impulsa a la provincia Arce
Padcaya y Bermejo se constituyen en los mayores productores naranja, mandarina y limón. Los agricultores demandan una estrategia para el sector



Arce nació como provincia tarijeña el 5 de noviembre de 1894, cuando el presidente Mariano Baptista Caserta promulgó la ley de su creación. A sus 128 años sus municipios se constituyen en los principales productores de cítricos en el departamento y, a pesar de una serie de obstáculos, aún persiste el sueño de la industrialización.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) apunta un aproximado de 63.210 habitantes en Arce hasta el 2022. De ese total, unos 19.148 se ubican en Padcaya y cerca de 44.062 en el municipio fronterizo de Bermejo.
Arce y su potencial productivo
El INE realizó en 2013 el Censo Agropecuario y presentó una actualización de datos en 2017, situando a Padcaya como el municipio que ocupa el primer lugar en cuanto a la producción de naranja en el departamento, con más de 67.540 quintales al año.
El segundo lugar lo ocupaba Bermejo, también perteneciente a Arce, que es donde se sitúa el proyecto de la Planta Procesadora de Cítricos, que arrancó el 2012 y aún no entra en funcionamiento.
Aunque la fruta predominante es la naranja, también existen plantaciones de otros cítricos como la mandarina y el limón.
Los tropiezos fueron constantes, al inicio por el presupuesto, luego por la compra del equipamiento, instalación de servicios básicos, el debate por la administración y una posible alianza público – privada, hasta una insuficiente producción de materia prima que se requiere para cubrir los costos de operación.
Tras siete años de iniciada la construcción, la dirigencia de los productores citrícolas logró un acuerdo con el Gobierno Autónomo Departamental de Tarija (GADT) para poner en marcha la planta, que tuvo un costo de 76 millones de bolivianos.
Un cálculo aproximado de la Gobernación indica que entre Padcaya y Bermejo suman menos de 3.000 hectáreas destinadas al cultivo de cítricos, pero la factoría requiere al menos la producción de 10 mil hectáreas.
Padcaya
Además de la producción que comparte con su municipio vecino, Padcaya tiene potencialidades propias con cerca de 5 mil unidades productivas agropecuarias. Entre sus cultivos se ubican en los primeros lugares el maíz y la papa.
La crianza de animales tiene predominancia en cuanto a las aves de corral, seguida de ganado ovino y bovino.
Los emprendimientos emergentes de Padcaya incluyen los de la Asociación de Mujeres que se dedican a la elaboración de fiambres, masas y textiles.
Bermejo
Conocido también como el “triángulo sur”, este municipio se caracteriza por su producción en caña de azúcar. Los cálculos del INE en su Censo Agropecuario muestran que Bermejo produce un aproximado de 9.130.658 quintales. En promedio cada hectárea de este cultivo rinde 48.287 kilogramos que se destinan a la industrialización de azúcar blanca, morena y alcohol.
Los terrenos bermejeños también son aptos para el maíz, arroz, durazno y otros cultivos minoritarios.