Emprendedores de seis departamentos fueron parte del Fenavit
Vitivinicultores buscan articularse para gestionar apoyo del Estado
Camargo recibió aproximadamente a 300 productores de uva, vinos y singanis. Este sector quiere consolidarse como un bloque nacional, que exija al Estado políticas de apoyo, como frenar el contrabando



Los organizadores de la Feria Nacional de Vitivinicultura (Fenavit), que se realiza en Camargo, se trazaron una meta, articular a todas las regiones productores de uvas, vinos y singanis para gestionar políticas públicas de apoyo al sector por parte del Estado boliviano. Este 2023, el evento reunió a viticultores de seis departamentos.
La gerente ejecutiva de la Fenavit, Judith Tito, señaló que en la doceava versión de esta feria, que se realiza desde 1963, se concretó un primer objetivo, el de consolidarla como un escenario nacional donde puedan integrarse productores, transformadores y emprendimientos.
Para tener un diagnóstico de cómo se encuentra el sector, dijo que con los equipos técnicos, conformados por agrónomos y enólogos, se hizo una visita a los 32 municipios productores.
"Tenemos una idea muy cabal de que la vitivinicultura está un poco dejada de lado. No solo falta una articulación entre productores y transformadores, sino que tampoco hay políticas públicas productivas que favorezcan al sector. La intención es reunirlos y que hagamos un bloque para exigir apoyo del Estado", apuntó.
Los productores piden a las autoridades y ciudadanía en general valorar cada eslabón de esta cadena productiva, por los empleos y economía que genera
Ley 774
En 2016 entró en vigencia la “Ley de promoción de la uva, singani, vinos de altura y vinos bolivianos”, que plantea la obligación del Estado de generar políticas de incentivo, promocionar la producción boliviana en el exterior, impulsar la investigación e implementación de tecnología, además de que establece que cada último viernes de febrero se conmemora el Día del Vino y el Singani.
Tito aseveró que el marco normativo tiene una redacción completa, pero no se aplica plenamente debido a que el sector no se consolidó como un solo bloque. Para contrarrestar eso, aseguró que ya se realizaron algunas actividades, como el Primer Congreso de Productores Vitícolas en Villa Montes el 2022.
El siguiente paso, mencionó, será exigir la reactivación del Centro Experimental Multipropósito de la Viticultura con sede en Tarija.
Los viticultores destacan el potencial productivo
Productores
Se estima que hubo la participación de más de 300 productores en la Fenavit 2023 y queda por calcular el movimiento económico que generó la feria, pues la cantidad de visitantes que llegaron para las actividades y los conciertos llegó a abarrotar hospedajes y las familias aceptaron abrir sus puertas para alojarlos.
Los productores, si bien destacaron la masiva llegada de gente, aprovecharon para llamar a la conciencia colectiva de valorar cada eslabón de esta cadena, por los empleos y economía que genera.
LEA TAMBIÉN: Cambio climático y mercado, los temas que también abordará la Vendimia
Una de ellas fue Luciana Rivera, que a sus 15 años suma su esfuerzo para reactivar la marca San Pedro, con la producción de singani y también con visitas guiadas a la bodega, entre las primeras de Bolivia. Apuntó en el riesgo que enfrenta cada emprendedor a perder la inversión y trabajo de casi un año, ya sea por factores climáticos en los viñedos o por alguna falla en el proceso de transformación.
"Tras conocer esto, aprendamos a valorar nuestro singani y nuestras bodegas", exhortó al concluir una visita a la bodega. El mensaje y las palabras fueron casi las mismas de parte de cada expositor en Camargo.
Reconocen el potencial industrial de Tarija
Tarija, líder nacional en producción vitivinícola
Con el reporte técnico de la Fenavit se confirmó que Tarija es el departamento que lleva la delantera en niveles de producción de uva, transformación, industrialización y generación de recursos económicos. Camargo, al que sus habitantes llaman orgullosos "cuna del singani", tiene bodegas de menor envergadura, que al momento buscan consolidarse.
En el resto de los departamentos que se dedican al rubro, Cochabamba, La Paz, Potosí y Santa Cruz, tienen sobre todo pequeños emprendimientos que requieren impulso para crecer en el mercado.