Crónica política de la jornada
De la ruta de Larach a la ¡oh! ¡sorpresa! de la Constituyente
El calendario político se definirá con la posesión del nuevo presidente del Comité Cívico y la definición sobre la Justicia; además, la amenaza de tumbar a Camacho toma forma en el país



La diversidad de temas de corto alcance marca estos días precarnavaleros en los que nadie quiere entrar del todo a fondo, ni a nivel nacional ni a nivel departamental. Hay algunas claves que deben definirse en el corto plazo para que se marque el devenir de la política nacional, pero por lo general los políticos andan enredados en polémicas de corto alcance.
La clave principal es la de la elección del presidente del Comité Cívico pro Santa Cruz, que en realidad no es ninguna sorpresa, porque Fernando Larach es el único candidato habilitado y cumplirá así con la tradición de alcanzar la ejecutiva después de pasar por una de las vicepresidencias que se alternan las logias. Se supone que Larach es el moderado del grupo, pero ha tenido que dar un paso al frente para señalar que sí llevará adelante el proceso revocatorio contra el presidente Luis Arce que su antecesor, Rómulo Calvo, aparentemente del ala radical, dejó formulado en modo amenaza si no se tramitaba una Ley de Amnistía en un mes.
Calendarios Mientras que el calendario de las elecciones judiciales ya está marcado, otros actos como el revocatorio están por definirse
Entre las dudas, el Movimiento Al Socialismo (MAS) ha doblado la apuesta a través de ese hilo “invisible” que le une con la Justicia nacional, que admitió ayer una acción impulsada por asambleístas del MAS para que dos vocales de la Sala Constitucional Tercera obliguen al ente a tratar la sustitución del gobernador Luis Fernando Camacho, recluido preventivamente (y por tanto, con todos sus derechos intactos) en Chonchocoro desde diciembre de 2022.
En principio el Estatuto de Autonomía cruceño blinda esta posibilidad y, además, la Asamblea está en manos del oficialismo de Creemos, aunque con equilibrios: Son 11 por 11 del MAS, con un curul de Alianza Solidaria Popular (ASIP) y cinco curules indígenas que ciertamente no son garantía de estabilidad, aunque de momento Zvonko Matkovic preside y representa al gobernador.
No hay cálculo sencillo, pero Larach tendrá que marcar un rumbo ni bien tome el comité. La ruta del revocatorio lo mantiene dentro de la institucionalidad nacional, algo así como “peleo para quedarme”, mientras que descartarlo de entrada lo empujaría hacia el otro gran tema formulado sin demasiada precisión por parte del Comité de Calvo: profundizar la ruta secesionista es una opción que no estará abierta todo el tiempo si se tiene en cuenta la velocidad de migración y se entiende que esta te acerca cada vez más a la unidad y no a la secesión.
Las judiciales
El otro gran asunto en la mesa es el de la reforma de la justicia que… ¡bingo! el Ministro de Justicia ha aprovechado para vincular con un referéndum constituyente del que pocos se fían, pues tendría algunos efectos inmediatos, como opacar cualquier revocatorio, pero sobre todo, porque sus alcances se volverían incontrolables una vez conformada y el MAS no solo quiere reformar aspectos parciales como el de la reelección indefinida, sino que hay otros asuntos vinculados a la propiedad o al medio ambiente que también podrían ser “retocados” en función de las mayorías que se dispusieran.
Lima afirmó que la reforma a la justicia es un tema estructural de Estado y, en ese marco, se debe preguntar si corresponde una reforma parcial de la Constitución mediante referéndum, o una reforma total que requiere la convocatoria de una Asamblea Constituyente.
El marco es el de la reforma parcial que llevan adelante un grupo de juristas “independientes” que lidera Juan del Granado y que contiene suficiente material técnico para que no acabe de calar entre los grandes bolsones populares del país. Conseguir las firmas no va a ser fácil y además, ya hay rencillas internas: el alcalde de La Paz y exconsultor, Iván Arias, aún no ha firmado el libro pero sí ha participado del diálogo propuesto por el Ministro, y los que ven fantasmas, pues claro, lo han visto.
Variedades
Cuando estos dos asuntos se decanten más claramente y el MAS aplique su solución final para dirimir el bastón de mando entre los arcistas y los evistas, Bolivia tendrá una hoja de ruta. Mientras tanto, siguen las peleas por el juicio de responsabilidades de Áñez, por el de su ministro de Hidrocarburos, Víctor Hugo Zamora, que cerró varios negocios ruinosos para el país en el 2020, y por el seguimiento exhaustivo a Carolina Ribera, hija de Áñez, que aunque parezca que quiere ser youtuber, también puede ser Shakira.
Tarija, Hoyos y el duelo masista
En la enésima muestra de dependencia, el Tribunal Constitucional había ordenado a la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija repetir la elección del presidente del ente y de las comisiones, así que se hizo y todo quedó exactamente igual, con Vicente Ferreira como presidente, y cada uno de los presidentes de comisión, algo que ha vuelto a poner en evidencia a Marina Hoyos, la única asambleísta del MAS elegida con el respaldo de los dos grupos de oposición, Todos y Unidos. Hoyos ha sido una activista política controvertida desde el principio, ya que cooperó en el Plane de Mario Cossío pese a crecer dentro de las Bartolinas alineadas primero a Evo y ahora, al menos su grupo, a Arce.