EMAT no recolecta estos residuos
Relleno sanitario de Tarija se queda sin espacio para residuos electrónicos
Entre febrero y marzo, la Entidad Municipal de Aseo de Tarija realizará campañas de recolección de desechos electrónicos para que empresas de Santa Cruz o Cochabamba se encarguen de su disposición final.



El actual relleno sanitario de Tarija, ubicado en Pampa Galana, ya cumplió su vida útil y se quedó sin espacio para recibir Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), por lo que la Entidad Municipal de Aseo ya no realiza la recolección de estos materiales, según informó a El País el gerente de EMAT, Waldo Romero.
El relleno sanitario o más conocido como botadero de Pampa Galana cuenta con celdas y cámaras especiales para la deposición de residuos electrónicos y baterías, debido a que algunos de sus componentes pueden llegar a contaminar los suelos, las aguas subterráneas, el medio ambiente convirtiéndose en un riesgo para la salud de la población.
Sin embargo, debido a que estas cámaras tienen varios años en uso, fueron colmadas.
En Tarija no hay empresas que se dediquen al reciclaje de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, por lo que algunos de estos desechos (como ser monitores, televisores, radios en desuso) terminan en quebradas fuera de la ciudad.
Es así que la Gerencia de EMAT vio por conveniente hacer alianzas con empresas que se dedican al reciclaje de estos elementos, para que sean ellos quienes se encarguen de la disposición final de los RAEE que se vayan a recolectar en las diferentes campañas de que se lanzarán entre este mes de febrero y marzo.
El trabajo de reciclaje que desarrollan en algunas empresas legales y ambientalmente constituidas en Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra permite que muchos de los componentes en desuso puedan servir como materia prima de otros procesos.
“La opción es hacer alianzas y firmar convenios con distintas empresas de manera que todos sean beneficiados; así nosotros como Municipio dejamos de disponer y colmatar aún más nuestro relleno sanitario y las otras empresas que se encargarían de este transporte tendrían el plus de poder reciclar lo que se logre recolectar en las campañas que realicemos”, dijo Romero.
La campaña de recolección de RAEE en Tarija, en la que el único requisito será cumplir con un listado de materiales que las empresas requieren, será coordinada con los presidentes de barrios y distritos para localizar puntos de acopio en la ciudad.
CTR y cumplimiento de la Ley 755
El Municipio de Tarija se encuentra trabajando en un proyecto para la construcción de un Complejo de Residuos Sólidos, en una extensión de 20 hectáreas, que permitirá reutilizar en forma inequívoca por lo menos el 70% de la basura y enterrar solo un 30%, en el marco de la Ley 755 de Gestión Integral de Residuos.
“Aurita nos encontramos realizando trabajos dentro del relleno sanitario para poder optimizar la gestión de residuos en lo que respecta la disposición final. Lo que buscamos es cumplir siempre con lo que manda la ley 755 respecto a la gestión integral de los residuos sólidos”, expuso Romero.
En el complejo se prevé separar todos los desechos orgánicos, inorgánicos y otros residuos que son especiales, como ser las baterías, vidrios, llantas y demás desechos, para no generar un mayor impacto en el medio ambiente de la ciudad de Tarija
“Nuestro Alcalde nos ha dado un enfoque (…) que es armar un complejo en donde fomentemos la industrialización, el reciclaje pensando siempre en una economía circular para generar nuevos empleos, economía verde y aprovechar los residuos sólidos”, sabemos que no es fácil pero.
Se está buscando hacer programas y campañas de recolección de RAEEs en convenio de empresas que hacen el tratamiento de estos residuos
Solo el 3% de RAEE se gestiona de manera segua
Un informe elaborado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial en coordinación con la ONU revela que solo el 3% de la basura electrónica se gestiona de manera segura en América Latina.
Con respecto a la reutilización de estos componentes valiosos, el informe especificó que solo Bolivia, Chile, Costa Rica, Ecuador y Perú han instituido una legislación específica para los desechos electrónicos y los sistemas de Responsabilidad Extendida del Productor (EPR) que se enfocan en su regulación.