La comunidad de San Andrés ha sido la más afectada
Helada: Unas 1.000 familias perdieron sus cultivos de papa en Tarija
Las familias campesinas de la comunidad de San Andrés exigen a la Gobernación habilitarlos en el Programa Solidario Comunal de la gestión 2022, y al municipio de Cercado declarar zona de desastre
Las heladas que se registraron la madrugada del lunes 10 de octubre, en el valle central de Tarija, afectaron los cultivos de papa, maíz, arveja y hortalizas de al menos unas 1.000 familias de la localidad de San Andrés, en la provincia Cercado, según la primera evaluación que realizaron las familias campesinas de ese distrito rural.
Esta información la dio a conocer el secretario general de la comunidad de San Andrés, Arturo Alfaro, quien señaló que los cultivos de papa, y los otros productos que fueron quemados por la helada, los perdieron en su totalidad, cosecha que estaba prevista sacar a los mercados locales y nacionales en los meses de diciembre y enero del próximo año.
Ante está situación, el dirigente advirtió una escasez del producto en los meses de noviembre y diciembre en los mercados locales, pero, además, no se tendrá el producto suficiente para la feria productiva de la papa, prevista a desarrollarse en los primeros meses de la próxima gestión 2023.
La zona de San Andrés se caracteriza por producir más de 14 variedades de papa de buena calidad, para el consumo de la población de Tarija y los mercados de Santa Cruz, Cochabamba y La Paz, sin embargo, este año la venta estará disminuida hasta un 90% por la escasez del producto, sostuvo el dirigente de la subcentral de Tolomosa, Sail Guerrero.
Las pérdidas económicas en la producción de papa en esa zona y comunidades aledañas de la zona sur de Cercado aún están en proceso de evaluación por las autoridades del municipio, aunque los campesinos aseguran que serán millonarias, por la inversión que hicieron en las siembras, en la compra de abonos, semillas y fertilizantes, agregó Guerrero.
Con la pandemia del Covid-19, muchas familias campesinas dejaron de producir papa y otros productos, tanto en Cercado como en otros municipios, situación que dejó sin ingresos económicos a los productores. Para volver, después de dos años, a reactivar la agricultura en Tarija, varios de ellos recurrieron a préstamos bancarios para invertir en la producción, pero ahora con los desastres se quedaron sin cosecha y sin recursos económicos para pagar sus créditos.
Ante este panorama, la dirigencia de San Andrés al igual que otras comunidades que no reciben el Programa Solidario Comunal (Prosol) desde hace más de cinco años por presuntas irregularidades en el manejo de recursos económicos, solicitaron a la Gobernación habilitar a los beneficiarios, para contar con recursos económicos que permitan reactivar la producción económica en sus municipios.