Oscar Montes presiona al INE para definir una fecha
Fecha del Censo tensiona a las organizaciones sociales
Mientras el Comité Cívico de Tarija y la Fedjuve piden que el proceso se desarrolle en el primer semestre del 2023, sectores afines al MAS salen en respaldo del Gobierno Nacional y advierten que no permitirán paros



La incertidumbre en la fecha para la realización del Censo de Población y Vivienda empieza a generar tensión entre las organizaciones sociales. Bandos considerados opositores se cierran exigiendo el proceso censal para el 2023, mientras que bloques oficialistas salen en defensa del Gobierno Nacional para respaldar esta actividad para el 2024, en tanto, advierten que no permitirán un paro indefinido desde el 22 de este mes, como lo anunció el cabildo de Santa Cruz.
Si bien al momento desde el Gobierno Nacional buscan mostrar que autoridades departamentales y municipales de todo el país expresaron estar de acuerdo que el Censo se realice entre mayo y junio del 2024. Desde Tarija han surgido voces contestatarias como la del gobernador, Oscar Montes y el alcalde Johnny Torres, quienes dicen que no hubo consenso para definir la fecha, y dejan entrever que este proceso tranquilamente puede desarrollarse en la gestión 2023.
Posiciones divididas
En el caso del departamento de Tarija, han sido organizaciones como el Comité Cívico y la Federación Departamental de Juntas Vecinales (Fedjuve), quienes se pronunciaron exigiendo el censo incluso para el primer semestre de la gestión 2023, argumentando que si se deja este proceso para el 2024, existen posibilidades que vaya a politizarse por ser un año electoral.
En esta línea, el presidente del Comité Cívico de Tarija, Adrián Ávila, ha anunciado una asamblea interinstitucional para el martes 11 de octubre. Allí se espera la participación del Colegio de Profesionales, Fedjuve y la Central Obrera Departamental (COD), además de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS), para analizar una propuesta y fijar una postura oficial en torno al censo.
“La postura del Comité Cívico es que el censo se debe realizar el primer semestre del 2023, esa postura lo hemos asumido desde un inicio”, refirió.
Similar postura mostró el vicepresidente de la Fedjuve, Cristian Ventura, quien manifiesta que el censo debe realizarse en 2023, esto para evitar que se politice en 2024 por ser un año electoral.
En tanto, organizaciones como la Federación de Campesinos de Tarija, COD, entre otros sectores afines al Movimiento al Socialismo (MAS), se han pronunciado para defender la gestión del presidente Luis Arce, además de advertir que no van a permitir una “desestabilización” del Gobierno, tal como ocurrió en 2019.
Al respecto, el ejecutivo de la Federación de Campesinos, Aldo Velásquez, manifestó que se han declarado en emergencia, frente a los hechos ocurridos en Santa Cruz con la realización del cabildo, con el cual proyectan rearticular a sectores afines a la oposición para desestabilizar al Gobierno.
“Como organización ya no se va permitir que se vuelva a repetir lo que ha ocurrido en pasadas gestiones, consideramos que eso es más un acto político, nosotros ahora estamos organizados y en el transcurso de los días vamos a llamar a nuestras centrales y subcentrales para estar atentos si en caso en Tarija quieran entrar en paro cívico”, advirtió.
Más antes, era la Federación de Campesinos de la Región Autónoma del Chaco quienes emitieron un pronunciamiento de respaldo al Gobierno Nacional, esto en consenso con centrales, subcentrales, OTB, Federación de Bartolina Sisa, Federación de Comunidades Interculturales, juventudes, juntas vecinales, gremiales y direcciones seccionales del MAS-IPSP de la región del Chaco.
La arremetida del MAS
El pasado miércoles, era el delegado del Gobierno Nacional en Tarija, Marcelo Poma, quien salía ante los medios de comunicación, para arremeter en contra del Gobernador y del Alcalde de Tarija, cuestionando el supuesto “doble discurso” de las autoridades, que habiendo aceptado y firmado el acta de la cual recomiendan la realización del censo entre el mes de mayo y junio del 2024, ahora lo niegan.
“Estas autoridades salen a la prensa y dicen que ahora debería consensuarse el Censo para el 2023. Tengo la Resolución N°13 del Consejo Nacional de Autonomías del 12 de julio de 2022, resuelve en su punto 3, (…) proponiendo como fecha de realización entre mayo y junio de 2024 y que la misma se realice en fin de semana, quienes firman, Johnny Torres y Oscar Montes”, mencionaba.
Montes presiona al INE para definir fecha
En respuesta, el gobernador de Tarija, Oscar Montes explicaba que en aquella oportunidad la fecha del censo no ha sido consensuada, ya que esa fecha la propuso el presidente Arce en el Consejo Nacional de Autonomías, pero que el tema no fue debatido ni sometido a consideración de los niveles subnacionales.
“(…) el INE es el gran ausente, todo mundo habla de censo, pero menos el que debería hablar de censo, que es el INE. El INE es el encargado por ley, de cumplir el mandato constitucional, que dice que cada 10 años debe haber un censo en Bolivia. ¿Ustedes saben quién es el presidente del INE? No sabemos, sabemos de uno que se fue porque estaba mal de la cabeza, porque así lo dijo”, manifestó.
Montes instó al INE salir a la palestra para informar sobre los avances en las tareas precensales e informar en cuánto tiempo estima realizar estos trabajos, para que a partir de ello se defina una fecha para la realización del censo.
“Decir que el censo sea el 2022, 2023, 2024, ¿en función a qué? En función a un capricho no puede ser, en función a una disputa política no puede ser, esto tiene que ser en función a un cronograma técnico, esa es la única manera que este tema siga generando controversia en el país”, indicó.
Asimismo, la autoridad tarijeña instó al Gobierno dejar de politizar el censo tratando de politizar el pedido que realiza el departamento de Santa Cruz, ignorando la importancia de esa región en la economía nacional.
“Por lo tanto, lejos de ir a estigmatizar a líderes cruceños, hay que escucharlos, ellos están manejando la locomotora económica del país. Si Santa Cruz pide datos actualizados del censo, es porque lo necesita, ellos están a un ritmo de crecimiento mayor al del resto del país”, apuntó.