Vivir bien
Los cultivos hidropónicos, una alternativa para viveros en casa
Cada vez más personas en el mundo buscan cultivar sus propios alimentos para mejorar su salud. La hidroponía, cultivar sin tierra y en casa, es una buena opción de subsistencia y ya se aplica en Tarija



El paso de los años y la aparición de nuevas enfermedades en el mundo ha desarrollado en muchas personas una conciencia ambiental. Y en una búsqueda de sustentabilidad por los recursos naturales, especialmente del agua, es que nace la hidroponía, un método de cultivo en la que se prescinde del suelo agrícola y cuyos alimentos suelen ser más nutritivos.
El agrónomo tarijeño, Esteban Paredes, explicó a El País que la hidroponía, método con el que desde hace algunos años atrás se produce en Tarija principalmente hortalizas de hoja, puede ser fácilmente aplicado para cultivos urbanos, toda vez que es adaptable a espacios reducidos, como ser una terraza o un balcón de una vivienda.
El método permite a la ciudadanía – que busca mejorar su salud y reducir la huella ambiental- cultivar sus propios alimentos de forma sencilla, limpia, a bajo costo y sin la necesidad de emplear fertilizantes y agroquímicos. Estos sistemas ofrecen la posibilidad de cultivar a quienes no disponen de suelos para colocar una huerta.
En la técnica hidropónica, las hortalizas están suspendidas y son alimentadas con una solución nutritiva a base de agua, donde se les da todos los nutrientes necesarios para que estas crezcan de manera óptima. Además, requieren de un sistema de oxigenación (bomba) y en la mayoría de los casos se puede recuperar el 90% de la solución nutritiva o el agua que se utiliza, menciona Paredes.
Ventajas frente al cultivo tradicional
Paredes, quien es gerente general de Agroponía Pro, detalla que el cultivo hidropónico, además de poderse sembrar en cualquier lugar, tiene muchas ventajas tanto para el consumidor como para el agricultor, sin desmerecer las ventajas que presenta el cultivo tradicional.
El experto refiere que los productos que se cultivan bajo el sistema hidropónico son mucho más limpios y sanos, toda vez que al no estar contacto con el suelo tiene menos incidencia de plagas de enfermedades y de maleza. Además, no requieren del uso de herbicidas, pesticidas, químicos ni otros productos dañinos.
Permite el aprovechamiento y cuidado del agua. “Si tienes un sistema hidropónico como un recipiente de 100 litros, esos 100 litros pasan por todas las raíces de las plantas y vuelven a un mismo recipiente, lo que hace que este sistema te ahorre hasta en un 90% de consumo de agua”.
Otra ventaja es el ahorro del tiempo y de dinero, porque no necesita invertir tiempo ni dinero en la compra y aplicación de pesticidas, químicos o herbicidas. Además, los productos tardan menos tiempo para su cosecha.
Estos cultivos, también, duran mucho más tiempo -relata- “porque al ser una planta que se ha criado en agua viene con raíz y esta puede ponerse agua y durar una a dos semanas más”.
“Es más sostenible hacerte cargo de un huerto hidropónico que un huerto en tierra esto lo pueden atender tanto como niños como personas de la tercera edad, porque solo es trasplantar y cosechar. El riego es automatizado y no se tienen que preocupar por la maleza”, dijo.
Inversión
De acuerdo a Paredes, el costo para la implementación de cultivos hidropónicos en casas con capacidad para 80 plantas puede variar, desde los 500 bolivianos -para la aplicación de huertos flotantes- hasta los 3.000 bolivianos - con sistema NFT- dependiendo del sistema hidropónico que se pretenda utilizar.
Qué producir mediante el método de la hidroponía
A nivel general se producen hortalizas de hoja, como lechuga, acelga, espinaca, albahaca, rúcula, verdolaga. También tomates, berenjenas, frutillas y semilla de papa. En Tarija se cultiva albahaca, lechuga y acelga.
Sin embargo, no se puede cultivar plantas que sean de tipo tubérculos que tienen su fruto bajo tierra. Tampoco frutales o árboles más grandes, ya que pierde el sentido de este cultivo, que es plantar en poco espacio muchas plantas.