Los sueños de San Roque
La fiesta de San Lorenzo, en San Lorenzo
La fiesta de San Lorenzo se festeja el 10 de agosto. Se festeja con chunchos, y se extiende a la Octava (domingo 14) y el Encierro (domingo 21) en San Lorenzo, provincia Méndez del departamento de Tarija




Cuando los españoles de Tarija se enfrentaron a los chiriguanos al principio de la colonia, en una de esas batallas importantes, invocaron la ayuda divina de San Lorenzo y ganaron la batalla. Desde entonces bautizaron como San Lorenzo al pueblo de Tarija la Vieja, y construyeron una iglesia en su honor. Todo eso fue en 1576.
Hoy hay fiesta en San Lorenzo. Son 446 años después y bailan los chunchos. Hubo una temporada hace no muchos años atrás en los que se dijo que los chunchos de San Lorenzo eran más antiguos que los de San Roque. Hoy sabemos mucho mejor, y como siempre, la historia verdadera es mucho más interesante que la inventada.
El padre Simón Diaz, párroco de la parroquia de San Martin de Porres, dice que en 1928 y 1929 son las primeras menciones a los chunchos de San Lorenzo en los documentos parroquiales, con una referencia específica al gasto de 5 pesos de chicha para ellos. Yo siempre supuse que los de San Lorenzo eran el epicentro de todas las tradiciones chunchas del extremo norte del valle, en la provincia Méndez. Pero los chunchos viejos, don Lucho y don Faustino Aban, señalan que los chunchos en la zona comenzaron en los Altos. Esto quiere decir: en Lajas, Sella y Carachimayo. Don Faustino menciona que en 1926 había chunchos en Lajas pero no en San Lorenzo, y que se trajo la tradición de ahí. Así comenzó la tradición, con cinco parejitas de chunchos. Cuentan también que el primero en empezar a confeccionar la ropa de chuncho en San Lorenzo fue el abuelo de don Aban, pero que la banda (¿para los chunchos?) la traían de Tarija. Esto muestra la existencia de diferentes tradiciones que se articulan en una sola tradición local, con diferentes influencias y diferentes énfasis.
El asunto es que hoy 14 de agosto se festeja la Octava de San Lorenzo. Aunque yo estoy lejos me encantaría estar presente. No saben cómo me antojé estar para el 10 cuando Marcela Molini subió al grupo imágenes y videos del baile de los chunchos, o cuando don Paulino que nunca toma nos contestó en la noche alegre y feliz, con unos tragos encima y festejando con la familia. Se nota que la fiesta la están haciendo con todo cariño y que le están colocando ganas. Los chunchos de San Lorenzo siguen creciendo y se han convertido en los referentes de la región norte de Tarija.
Para los que les interesa los detalles y particularidades de cada lugar, deben saber que los chunchos de San Lorenzo tienen una forma muy particular de alabanzas, que hasta ahora no pudieron explicarme bien si son modificaciones nuevas o vienen desde antiguo. También, y esto es bien conocido entre los chunchos de Tarija, los de San Lorenzo tienen un paso y un ritmo un poquito más lento en su danza, lo cual hace que sea difícil que participen chunchos y tamborilleros de otros lugares, porque les hacen perder el paso. Y finalmente están las labores o coreografía ritual al final de la procesión. Cada lugar tiene sus propias labores, aunque sean parecidas entre una y otra. Pero cada lugar las hace a su modo y a su ritmo. Como en todas las fiestas campesinas, las labores de San Lorenzo las bailan todos los chunchos. ¡Es un espectáculo digno de apreciar cuando al final del día los chunchos se reúnen en el atrio de la iglesia de San Lorenzo y empiezan a bailar las labores durante horas de horas! En todo caso y a todo nivel la fiesta de los chunchos en San Lorenzo es digna de apreciar.
Y por digna de apreciar no me refiero solo a nosotros como turistas, sino al mismo Municipio y a la Gobernación: me parece increíble que los chunchos de San Lorenzo todavía no sean patrimonio cultural y religioso de Méndez ni del departamento de Tarija. Esta es una falencia estructural y recurrente a todo lo largo del departamento: no sé de ninguna fiesta comunal ni provincial de chunchos, aparte de la de San Roque en Tarija, que haya recibido el título de patrimonio municipal, departamental y menos nacional. Creo que es algo que se debería resolver. Y no es que sea difícil; ya sabemos cómo proceder al respecto y tenemos una tonelada de investigación, aunque todavía falta más por hacer. La enorme cantidad de fiestas chicas de los chunchos chapacos son enormemente frágiles y dependen casi enteramente de la buena voluntad de los pasantes. Por el contrario, allí donde cuentan con algún tipo de apoyo oficial se nota inmediatamente una mayor solidez y consistencia a lo largo del tiempo.
Yo creo, señores concejales, que la fiesta de San Lorenzo y el baile de los chunchos de San Lorenzo merecen una declaratoria patrimonial, sin olvidarse tampoco de los chunchos de Lajas, de Sella, de Carachimayo, del Rancho, de Erquiz, de Coimata ni de La Victoria. ¡Ahí nomás ya tienen una hermosa línea ritual que les cubre todo el año, desde marzo hasta octubre!