Advierten que la informalidad disfraza al desempleo en el país
Datos del INE sobre empleo no develan calidad ni formalidad
El Presidente señaló que durante su gestión se ha logrado reducir los indicadores de desempleo de 11,6% en julio de 2020 a 4,3% al primer semestre de este año. No coinciden con los datos del INE
En su discurso por el 6 de agosto, el presidente Luis Arce destacó la reducción de los índices de desempleo en Bolivia, a comparación con la gestión 2020. Sin embargo, especialistas es economía advierten que, si bien las cifras son válidas, no muestran la realidad social, ya que los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) no miden la calidad del empleo, del salario ni la formalidad. El presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Fernando Romero, consideró que hubo un crecimiento del sub empleo o auto empleo, sin cobertura de salud, social, ni contratos, estando lejanos de un salario mínimo nacional.
El primer mandatario aseguró que durante su mandato se han reducido los indicadores de desempleo a nivel nacional, de una tasa de 11,6% en julio de 2020 a 4,3% al primer semestre del 2022. La comparación se hizo con el periodo en el que había llegado la pandemia del Covid-19 y obligó a parar todas las actividades económicas, por la emergencia sanitaria a nivel mundial.
En lo que corresponde a los indicadores de desempleo, Arce no detalló los elementos que se han considerado para sistematizar estos datos, que, además, no coinciden con la información que refleja el INE a través de la Encuesta Continua de Empleo (ECE).
Según el INE, el pico más alto del comportamiento de la desocupación, la oferta y la movilidad de trabajo en el ámbito urbano en territorio nacional, se dio en el tercer trimestre del 2020, cuando la tasa de desempleo alcanzó el 10,76%, mientras que al segundo trimestre de la gestión 2022 se sitúa en 4,5%.
Si bien el INE señala que la ECE proporciona información estadística trimestral y mensual, destinada a reflejar el comportamiento de la desocupación, la oferta y la movilidad de trabajo en el ámbito urbano y rural, la información publicada solo tiene detalles de los departamentos que son parte del eje central del país, como La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, empero no existen datos pormenorizados de Beni, Pando, Chuquisaca, Oruro, Potosí y Tarija.
Al segundo trimestre de este año, la tasa de desocupación en el área urbana es del 4% en La Paz, en Cochabamba es de 5,4%, en Santa Cruz es de 4,2%. Mientras que, en el resto de los departamentos, la media es de 4,8%.
Las repercusiones
El expresidente del Colegio de Economistas de Bolivia, Víctor Hugo Figueroa, explica que el indicador de desempleo es una tasa que se mide en algunas ciudades del eje central del país en el área urbana, pero que no se mide la tasa de desempleo en el área rural.
“Si bien puede haberse reducido según esos datos (del Gobierno), pero lo que sí aumentó es el subempleo. ¿Qué significa esto? Que la informalidad abunda en el país y se calcula alrededor de un 80% de informalidad, esto significa que algunas personas tienen pequeños comercios que son más de subsistencia y de sobrevivencia, no es un empleo digno, sino que son estrategias de supervivencia que tienen los bolivianos para poder pasar el día”, apuntó.
Figueroa señaló que, al haber aumentado el comercio informal, de alguna manera disfraza el desempleo y el subempleo sigue en ascenso. Enfatizó que esto se lo puede sentir en las calles, al evidenciar que hay más vendedores que compradores.
Similar opinión dio el presidente del Colegio de Economistas en Tarija, quien recalcó que si los indicadores económicos mejoraron es porque la economía mundial, como la nacional, se dinamizó con la habilitación de las fronteras y suspensión de la cuarentena por el Covid-19.
En cuanto a los datos del INE, Romero consideró que no reflejan aspectos como empleados formales e informales o calidad y sostenibilidad. “Ponen a todos en la misma bolsa y eso no es correcto para medir un verdadero nivel de empleo”, indicó.
Para el profesional en relaciones exteriores y analista político, Francisco Solares, el Gobierno realiza una lectura errada de los indicadores de desempleo a nivel nacional, por lo que se animó a precisar que la tasa de desocupación puede tranquilamente superar el 15% a nivel nacional.
Solares menciona que, con la llegada de la pandemia, se cerraron algunas Pymes, personas quedaron sin empleo, las empresas privadas redujeron personal, se pusieron trabas como consecuencia de la política económica del Gobierno, no se permiten las exportaciones ni tampoco hay condiciones para el incremento de la producción, a lo que sumó la falta de reactivación económica, esto se traduce en una disminución de las fuentes de trabajo.
Informalidad y los vendedores de la calle
El profesional en relaciones exteriores, Francisco Solares, señala que la información que maneja el Gobierno se la puede contrastar con la realidad que existe en las calles, dejando entrever que existen miles de vendedores informales.
Solares cuestionó al Gobierno Nacional por el hecho de reflejar los indicadores de empleo, aparentemente con datos recogidos solamente del eje central del país, y que no se esté dando la debida importancia los departamentos considerados de “periferia”.
“El desempleo es un reflejo clarísimo de la falta de reactivación económica en el país”, manifestó.