El 2 de agosto, día del campesino
“Revolución Agraria”, promesa pendiente de 11 años en Bolivia
Campesinos trabajan en la rearticulación del movimiento campesino en Bolivia en la formación de nuevos líderes después que varios dirigentes aprovecharon la organización para llegar a espacios públicos como autoridades



Este 2 de agosto en el Estado Plurinacional Bolivia se conmemora el Día de la Revolución Agraria, Productiva y Comunitaria, fecha que encuentra al sector campesino con problemas de tierras, crisis orgánica, sin un plan productivo y con problemas para la venta de sus productos en los mercados locales por falta de apoyo de las autoridades y poca gestión de sus dirigentes a cargo de la organización. Un panorama desolador, reconocen al interior del movimiento.
El 26 de junio del año 2011 el Gobierno Nacional promulgó la Ley N° 144 con el objetivo de normar el proceso de la Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria, para la soberanía alimentaria estableciendo las bases institucionales, políticas y mecanismos técnicos, tecnológicos y financieros de la producción, transformación y comercialización de productos agropecuarios y forestales, de los diferentes actores de la economía plural, sin embargo desde esa fecha pasaron 11 años y esos compromisos solo quedaron en promesas para el sector del agro.
Según el ex dirigente de la Federación Sindical Única de Comunidades Campesinas de Tarija (FSUCCT), Juan Carlos Gutiérrez, a más de 11 años de la promulgación de la Ley N° 144, los objetivos y desafíos de la norma aún siguen sin ejecutarse, bien por descuido de las instituciones públicas, bien por la pasividad de las organizaciones a nivel nacional en hacer cumplir las leyes en beneficio de los campesinos, indígenas originarios.
El representante del sector campesino recordó que el año 2011 con la aprobación de la Ley, el agro planteó trabajar en la soberanía alimentaria, transformación y comercialización de productos, elaboración de planes productivos, trabajar en regular la producción y comercialización, fortalecer los programas de agua, implementar seguros agrícolas, créditos y lo más importante, la transferencia de recursos al sector campesino, situación que hasta la fecha no se concreta a nivel nacional, departamental ni municipal.
Sumado a esta problemática del agro el sector campesino en el departamento de Tarija llega a este 2 de agosto, con serios problemas de avasallamiento de tierras en el municipio de Cercado y San Lorenzo, dónde la comercialización de la tierra de manera ilegal y legal afecta a las áreas de cultivo y pastoreo, por la ausencia del Gobierno Nacional y principalmente de los municipios sostuvo el dirigente de la Central de Campesinos de Cercado, David Yuca.
Para las familias campesinas de los municipios y las provincias del departamento de Tarija, el fracaso en implementar los retos y desafíos la Revolución Productiva, Comunitaria Agropecuaria en Bolivia, también se debe a consecuencia de la poca gestión de los dirigentes a la cabeza de las organizaciones, debido a la vinculación política con el Gobierno, Gobernación y las alcaldías aseguró el representante del sector campesino del Chaco, René Rollano.
La política divide al sector campesino en Bolivia
Una de las principales causas de la postergación de las demandas y necesidades de las familias campesinas en Bolivia, es a consecuencia de la ambición de los dirigentes de utilizar a la organización como escalera para ingresar a la arena política, con el objetivo de ejercer cargos públicos en las diferentes instituciones del estado.
Muestra de ello es que a partir del año 2005 varios dirigentes qué fueron elegidos por sus bases como ejecutivos de la Confederación, Federación, centrales provinciales y sindicatos agrarios de la organización campesina en Bolivia, llegaron a ejercer cargos de alcaldes municipales, parlamentarios, asambleístas, concejales entre otros puestos laborales en la función pública, dejando en el olvido y la postergación las reivindicaciones de las familias campesinas.
El dirigente de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) Omar Ramírez, señaló que la injerencia política en la organización afecta mucho a las demandas y reivindicaciones del sector, por lo que planteó a los dirigentes de su sector a reorientar su trabajo al margen de la política y en beneficio del sector campesino.