Advierten que no es suficiente para la reactivación de la región
Destacan eventos nacionales y su efecto en la economía de Tarija
Las actividades deportivas, tanto el Torneo Nacional de Fútbol Sub-16 y los Juegos Deportivos de Docentes Universitarios, han repercutido en la cadena hotelera, gastronomía, transporte y comercio



Durante estos últimos días, la ciudad de Tarija ha sido sede de dos eventos deportivos nacionales, que ha reunido a más de 2.000 personas, los cuales han generado movimiento económico en la región, beneficiando a la cadena hotelera, gastronomía, comercio, transporte y turismo. Desde el Colegio de Economistas de Tarija reconocen el impacto de estas actividades, pero advierten que no son suficientes para la reactivación económica.
Uno de estos eventos deportivos es el Torneo Nacional de Selecciones de futbol Sub-16, del cual participan nueve delegaciones, y se estima que ha permitido la llegada de aproximadamente unas 600 personas desde el interior del país.
Por otro lado, la capital chapaca también acogió los Juegos Deportivos de Docentes Universitarios de Bolivia del que participaron todas las universidades del sistema boliviano, de la cual participaron 11 delegaciones de todos los departamentos, 10 de estas llegan del interior del país. Se estima que, entre todas las disciplinas deportivas, participan al menos unas 1.900 personas, entre cuerpo técnico y deportistas.
Los sectores beneficiados
La representante de la Cámara Hotelera de Tarija, Patricia Vargas, informó que, al margen del sector hotelero, en estos días también se ha visto beneficiado el sector gastronómico, transporte, además del turístico, ya que las personas que llegan a la capital chapaca también optan por conocer algunos de los lugares emblemáticos de la región.
En el caso particular de la cadena hotelera, Vargas mencionó que, en esta gestión, desde enero hasta abril, se ha incrementado un 50% el flujo de turistas en la ciudad de Tarija, esto impulsado por los eventos nacionales de los que la región se ha constituido como sede.
“Hay varias actividades que este año le ha tocado a Tarija poder recibir a las delegaciones que llegan desde el interior del país. Por ejemplo, hace una semana atrás hemos copado casi un 80% de la capacidad en los hoteles que son parte de la Cámara Hotelera”, expuso.
Vargas recordó que, durante estos últimos años, desde el inicio de la pandemia, no han podido copar el 100% de la capacidad hotelera de Tarija, argumentó que el promedio anual rondaba por el 40% de ocupación. Pero con el movimiento que hubo en estas últimas dos semanas, es importante para este sector.
Resalto que, actualmente, se tiene un 60 por ciento de la capacidad hotelera ocupada, situación que prevén mantener para los siguientes días, ya que se viene un evento nacional de mujeres empresarias en la que Tarija nuevamente será sede.
“Nosotros esperamos que las autoridades puedan generar actividades en las épocas bajas, que son las que nos preocupan como sector, que se da desde el mes de junio hasta agosto, donde nuestro porcentaje de ocupación no supera el 30%”, recalcó.
Vargas enfatizó que en Tarija urge mejorar las políticas públicas dirigida al área del turismo, ya que esto sector también genera un efecto multiplicador que puede constituirse en la alternativa económica para el departamento, por el potencial que existe en cada una de las regiones.
La mirada del Colegio de Economistas
El presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Fernando Romero, reconoció que este tipo de eventos nacionales que se desarrollan en la región, representan un movimiento importante de recursos económicos.
“El solo hecho que vengan 200 personas, causa un efecto multiplicador en la ciudad. Pero, pensar que este tipo de eventos, como los conciertos, ferias, congresos, van a solucionar la crisis económica o reactivar nuestra economía de manera sostenible y por largo tiempo, es vivir en una ilusión. Esto tiene un efecto a muy corto plazo y no soluciona los problemas críticos”, indicó.
Romero coincide que mientras más actividades haya en la ciudad de Tarija, que conlleve a atraer personas de otros departamentos, obviamente representa un movimiento económico para las personas que están relacionadas con estas actividades.
El profesional en economía, refiere que en la estructura económica del Producto Interno Bruto (PIB), considerando los servicios públicos, industria manufacturera, construcción, no son representativos en el PIB departamental, ya que el 30% de influencia lo tiene el sector de hidrocarburos.
Reorientar la inversión pública en Tarija
El economista, Fernando Romero, explica que actualmente la economía tarijeña se mueve en torno a las inversiones que realizan sus instituciones públicas, en ese contexto, insta a las autoridades a invertir sus recursos económicos en la región, no solo en obras de cemento, sino en iniciativas que generen efectos multiplicadores en empleo e ingresos.
Cabe mencionar que la situación económica de Tarija se viene complicando desde la gestión 2015, generándose una contracción económica producto de la caída del precio de los hidrocarburos, que se ahondó con la llegada de la pandemia del Covid-19. Sin embargo, al querer normalizar las actividades económicas, se complica para el departamento, por no formar parte del eje económico que tiene el país.