No solo hay cierre de empresas sino también migración a otros departamentos
Tarija, el tercer departamento con mayor tasa de cierre de empresas
Según Fundempresa, se cerraron 14 industrias manufactureras, 16 empresas de construcción, 17 de servicios de alojamiento y comidas, 13 de informaciones y comunicaciones, 128 dedicadas a ventas por mayor y menor, entre otras
Tarija es el tercer departamento con la mayor tasa de empresas cerradas en Bolivia, según informe de Fundempresa al mes de noviembre del año 2021. Al margen de ello, solo el 20 por ciento de la base empresarial actualizó su matrícula de comercio.
De acuerdo a los datos de esa institución, la mayor tasa de cierre de empresas estuvo en Cochabamba con un 2 por ciento; seguida de La Paz con 1,53; Tarija con 1,48; luego Chuquisaca con 1,47; posteriormente se encuentra Oruro con 1,36; después Santa Cruz con 1,33 y los demás departamentos están por debajo del 1 por ciento. La media nacional es de 1,47 por ciento.
La mayor tasa de cierre de empresas estuvo en Cochabamba con un 2 por ciento; seguida de La Paz con 1,53 y Tarija con 1,48
Según la actividad económica las empresas que se cerraron pertenecían a los siguientes rubros: 116 empresas a la venta por mayor y menor, 8 a la reparación de vehículos automotores, 4 a la venta y reparación de motocicletas, 19 estaban dedicadas al servicio de profesionales y técnicos, 14 eran industrias manufactureras, 16 estaban concentradas en la construcción, 12 en el transporte y almacenamiento, 17 en los servicios de alojamiento y comida, 18 correspondían a las actividades de servicios administrativo y de apoyo, 13 pertenecían a información y comunicaciones, 9 a los servicios de salud y asistencia social, 2 a los servicios de educación, una a las actividades inmobiliarias, 5 estaban concentradas en las actividades artísticas de entrenamiento y recreativas, 2 en la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, y 4 estaban catalogadas en clasificador de otras actividades.
Para el economista Roberto Castillo Fernández, el que Tarija ocupe los primeros lugares en la lista de los departamentos con la mayor tasa de cierre empresarial, responde al poco apoyo que reciben de las instituciones locales, cuyos contratos grandes los entregan a compañías de otras jurisdicciones, y no a las tarijeñas.
Por otro lado, detalló que en plena pandemia de Covid-19 las empresas bajaron sus ventas de productos o servicios, el Ministerio de Trabajo obligó a hacerles pagar finiquitos y demás derechos laborales. “Al estar en un departamento chico las compañías no pudieron aguantar económicamente y cerraron de manera formal porque Impuestos Nacionales no perdona”, dijo.
Añadió que en este contexto los empresarios se sienten perseguidos y extorsionados por impuestos, a lo que se suma el Covid y el mercado pequeño. “Tarija no es como un mercado de Santa Cruz y La Paz donde se puede salir a vender, es un mercado reducido. Entonces, las empresas seguirán cerrándose”, puntualizó.
Roberto León, dirigente de la Central Obrera Departamental (COD), coincide con Castillo respecto a que las empresas no tienen el apoyo estatal, en referencia a condiciones de trabajo, una prueba de ello, según afirma, es la ausencia de un parque industrial para crecer y aprovechar las exportaciones en dos países vecinos, como son Argentina y Paraguay.
El dirigente conoce que las empresas no solo cierran, puesto que las que quedan abiertas optan por migrar a otros departamentos como Santa Cruz y El Alto. Es así que también disminuye el circulante económico en cadena, como distribuidores de material, insumos, transporte, alimentación entre otros. De esta manera, el desempleo en Tarija también va en ascenso.
El problema del contrabando
Sectores de la micro y pequeña empresa en Tarija apuntan al contrabando como uno de los principales obstáculos que frena los emprendimientos en distintos rubros, tanto procesados, alimenticios, textiles, de madera, metalúrgicos y otros.
Para contar con una “verdadera reactivación económica” los dirigentes de distintas federaciones y asociaciones de productores regionales pidieron acciones contundentes contra el contrabando y políticas que fomenten la producción local, pero hasta la fecha esto no se ha hecho efectivo.
Víctor Fernández, primer vocal de la Confederación de empresarios privados de Bolivia, dijo que el índice de contrabando en el país es “bastante elevado, debido a lo cual se está aniquilando a la empresa privada, principalmente en Tarija”.
El País intentó comunicarse con Marcelo Romero, presidente de la Federación de Empresarios Privados de Tarija, pero no contestó a las llamadas realizadas.
Solo 20% de las empresas actualizaron su matrícula
La base empresarial en Tarija es de 17.531 y de ese total solo 3.569 actualizaron su matrícula (20,35%). Para el economista Roberto Castillo, ese bajo porcentaje obedece a que las empresas ya no se presentan a licitaciones grandes, solo dejan activo su NIT para adjudicaciones directas o compras menores, pero también porque el Gobierno nacional emitió un decreto donde indicaba que se iba cerrar Fundempresa, por lo cual, circuló el rumor de que esa instancia ya no iba ser la autorizada para emitir las matrículas.