Crónicas de noviembre
Del "Estado policíaco" de Mesa al ninguneo federal a Morales
El líder de Comunidad Ciudadana determinó apoyar el paro cívico y explicó los alcances del "paquete de leyes" mientras las propuestas de abrir el debate sobre el federalismo, de momento, se ignoran



Tanto calculó Carlos Mesa que a punto ha estado de comparecer cuando no quedaba un bloqueo en una rotonda. Santa Cruz le dio tal vez cobertura inesperada y lo correspondió. El jefe de la aun principal fuerza de oposición en la Asamblea Legislativa Plurinacional, a la sazón Comunidad Ciudadana, le dio sentido a la resistencia en una conferencia de prensa donde pudo explicar que esas "leyes malditas" no lo son porque lo haya decidido Rómulo Calvo, el presidente del Comité Cívico cruceño cuyas habilidades didácticas son inexistentes, sino porque tratan de configurar un "Estado policíaco al servicio del MAS".
Mesa sacó a relucir su perfil más académico para hilar hechos y sucesos, además con un tono menos irritado, con un relato más conectado con nuestra realidad y cotidianidad, que va más allá de repetir "Cuba y Venezuela".
Para Mesa, el MAS pretende arrogarse competencias que permitan incrementar la represión policial a través de diferentes artículos disgregados en leyes diferentes pero que tienen por objeto obtener información al margen de las normas constitucionales.
Es verdad que sobre eso iba la protesta contra la 1386 de Ganancias Ilícitas, pero es más difícil detectarlo en la Ley del Plan de Desarrollo, en la del INE o en la reversión de la concesión de Fundempresa al Estado - todas manejan información sensible pero necesaria -.
Todo lo que suma la desconfianza - uno de los "logros" de la polarización - se completa con las leyes de nombramientos y ascensos de Policías y Militares y se configura el manido "paquete de leyes" que algunos piden abrogar y que, a falta de concreción, algunos guerreros de la desinformación han configurado con algunos desvaríos como la inexistente del inquilinato, o hasta la 348.
La clase magistral vía Facebook live acabó hilando todo aquello con la otra demanda bien política que tiene que ver con la reposición de los dos tercios en el articulado del reglamento de debates de ambas cámaras de donde fueron eliminados sobre la hora en la anterior legislatura, justo cuando se supo que el MAS había perdido esa mayoría.
Mesa jugó al despiste con esto como juegan todos los diputados de oposición, pues lo modificado afecta a aspectos básicamente procedimentales de cómo aprobar el orden del día de la sesión, de cómo modificarlo o de cuándo cerrar un debate y no, cómo se ha hecho creer, de que hagan falta dos tercios de las cámaras para aprobar una ley como la 1386, que se aprueba con mayoría simple, como en agosto, sin que nadie alzara la voz, por mucho que Mesa dijera ayer que ellos habían sido los pioneros en la crítica.
Silencio federal
Dentro de las filas opositoras hace falta llegar a unos consensos básicos. Uno de esos es qué reconocimiento como sujeto de debate político le van a dar a Evo Morales, a la sazón presidente de un nuevo MAS con aspiraciones de partido tradicional y orientador del gobierno, pues no parece sostenible cuestionar permanentemente a Arce por ser "títere de Evo", y cuando Evo hace una propuesta política desdeñarla porque "ya no es nadie".
La cuestión es que algo se ha movido en el sustrato. El sábado el gobernador cruceño Luis Fernando Camacho pidió debatir federalismo y el domingo Morales no sólo recogió el guante, sino que lo elevó a categoría de desenlace democrático a través del referéndum o la Asamblea Constituyente.
Sin duda que la segunda tiene más sentido que la primera, y que hay una infinidad de temas más que debatir, pero con la puerta abierta, los políticos calculan. Ni siquiera Camacho ha hecho una leve mención, probablemente porque entiende que el país aún no está maduro para eso y no se puede perder.
Mientras tanto, el paro va perdiendo fuerza incluso en Santa Cruz pese a la decisión del Comité Cívico de mantenerlo sin una línea estratégica clara. En el resto del país se han desmovilizado convocando algunas marchas y los propios gremiales han pedido un "respiro" para no perjudicar las fiestas de fin de año.
Mientras, la Asamblea sesionaba para abrogar la fatídica Ley y en el MAS tratan de convencerse de que es lo correcto y que está será la última concesión, de verdad, seguro, nunca más.
Algo pasa con el MAS Tarija
De entre todas las departamentales del MAS, ha resultado ser la de Tarija la que más se ha movilizado en las últimas fechas para "defender el proceso" y concretamente a Luis Arce. En la jornada de ayer, donde hasta la marcha de Evo fue olvidada, en Tarija se concentraron centenares de militantes llegados desde todas las provincias.
Los analistas señalan que el MAS Tarija está inmerso en una renovación dirigencial profunda y con participación real, donde ya hay pulsos concretos entre sectores, como en el caso de Cercado con Pilar Lizárraga y Sandra Baldiviezo.
Por otro lado, tanto el presidente Carlos Acosta como el último candidato Álvaro Ruiz son cercanos a Luis Arce y aspiran a colocar mejores fichas en el postergado cambio de Ministros.