Crónicas de noviembre
Del cierre legislativo y el cambio de ministros, al fugaz Cronenbold
Se cumple el primer año de mandato legislativo y presidencial y nadie prevé esperar a la fecha del Estado Plurinacional para pedir informes o renovar las caras en los Ministerios. Organizaciones exigen cambios



La Asamblea Legislativa Plurinacional le dio carpetazo al curso legislativo 2020 – 2021 en un movimiento que tiene algo de táctico, algo de interno y algo de simbólico, y a la vez, la sordidez de las fechas. Se cumple el primer año desde la posesión de las autoridades tras las elecciones del 18 de octubre de 2020 que desembocaron en la formación de un Gobierno monocolor del Movimiento Al Socialismo (MAS) dirigido por Luis Arce tras una contundente victoria que le volvió a dar la mayoría en las cámaras, aunque no los dos tercios.
El curso legislativo se cierra tras aprobar de nuevo dos leyes polémicas, especialmente aquella que actualiza el Plan de Desarrollo y que en Bolivia es básicamente los contenidos de la Agenda del Bicentenario, que simplifica algunas metas y da tareas a los gobiernos subnacionales para completarlo, aunque evidentemente la falta de consensos ha encendido la enésima polémica y hasta la alcaldesa de El Alto, Eva Copa, ha criticado en términos políticos.
Con la Asamblea a medio gas renovándose y retomando el pulso se deja en veremos cualquier respuesta sobre la otra Ley polémica que enmarca la estrategia de lucha contra las ganancias ilícitas, la 1386. Desde el lunes un sector de “la familia gremial” y los comités cívicos han decretado paro (algunos hablan hasta de indefinido), pero no habrá de momento quien atienda los reclamos, aunque se hayan ratificado las presidencias de Freddy Mamani en Diputados y Andrónico Rodríguez en el Senado.
En cualquier caso, el asunto responde al calendario, aunque nadie hubiera objetado que se estirara el primer año para hacerlo coincidir de nuevo con la simbólica fecha del 21 de enero, Día del Estado Plurinacional, y que tradicionalmente sirvió para escuchar informes y sí, también para renovar Ministerios. Queda claro ahora que aquella fue la fecha de Evo Morales y esta es la de Luis Arce.
Las prisas por cambiar caras y nombres en los Ministerios parecen también estar detrás del calendario. Las organizaciones sociales quieren más influencia en el Gobierno de Luis Arce y la reciente evaluación realizada por las matrices del Pacto de Unidad dejaba en mal lugar a algunos de los pesos pesados más cercanos a Evo Morales, como el ministro de Justicia Iván Lima.
Se espera que Luis Arce mueva fichas hasta el 8 de noviembre, miércoles, después de su periplo en la cumbre del clima de Glasgow donde ha dicho más de lo que su equipo de comunicación le ha entendido. El último mes ha sido un mes de debilidades después de la retirada del proyecto de Ley de Ganancias – ahora cualquier proyecto es contestado desde las bases -, el fiasco en la estrategia judicial sobre el caso “golpe”, donde Camacho aún no ha declarado, y que ha dejado a varios Ministros mostrando debilidades. Ahora, mientras unos creen que Arce aprovechará para tomar control sobre algunos Ministerios políticos que no controla, otros creen que será Morales el que sume más poder luego de las derrotas políticas de Arce y su ley.
Renovación en oposición
A la vez que se renuevan las Directivas, también se hace con las jefaturas de bancada y comisiones legislativas. Comunidad Ciudadana optó por hacerlo mediante voto directo de sus electos quedando Guillermo Seoane Flores como Jefe de Bancada en Senadores y Carlos Alarcón Mondonio como Jefe en Diputados. Rodrigo Paz dejará la Vicepresidencia del Senado pero asumirá una de las presidencias de comisión.
Cronenbold, no grato en Paraguay, es cesado
Poco le ha durado la broma al exalcalde de Warnes Mario Cronenbold, recién nombrado embajador de Bolivia en Paraguay pese a no tener experiencia diplomática. Cronenbold, que ya se aficionó a la red social de TikTok durante la campaña a la Gobernación de Santa Cruz, que perdió, no dudó en hacer un chiste pesado sobre la forma de hablar y tomar tereré de los vecinos. El pleno parlamentario lo ha declarado “no grato” y el canciller Rodrigo Mayta no ha tenido más remedio que cesarlo. Sin duda una pieza importante en el entramado de Evo Morales, de quien es muy amigo, que finalmente cae por torpezas.