Los mercados mundiales registran alzas en materias primas
El barril de petróleo WTI sube y dispara el precio del gas
El precio del barril WTI superó los 70 dólares en septiembre, julio y junio, casi 20 más que lo presupuestado, por lo que en Tarija se espera alguna inyección extra de recursos a fin de año por regalías



El precio del barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), el de referencia para América, volvió a máximos anuales, cerrando el mes de septiembre en un promedio de 71,56 dólares, superando el bache de agosto, donde bajó a 67,73 dólares por las turbulencias propias de la salida militar de Afganistán.
De esta forma vuelve a los precios de julio (72,46 dólares) y junio (71,38) y se coloca casi 20 dólares por encima de los precios pagados en enero, cuando la pandemia del Covid era todavía una incertidumbre industrial, y cuando el barril se cotizaba en 52,10 dólares. En general los precios de todas las materias primas y particularmente las energéticas están cotizando al alza en los últimos meses del año. Los expertos advierten que se trata de una reacción a la reactivación económica post covid.
Tanto el barril de Brent de referencia para Europa, como el de Dubai, han seguido tendencias similares al WTI, y también el precio del Gas Natural Licuado de ultramar que cotiza en Japón; el de Estados Unidos – Henry Hub, y sobre todo, el de Europa, se han disparado.
De estas cotizaciones, solo el GNL tiene un impacto moderado en el contrato con Argentina, ya que se liga a los volúmenes extras. Solo en este año el GNL ha pasado de cotizar 7,90 en marzo a 13,87 dólares en septiembre y sigue subiendo.
El gas americano, al que Gonzalo Sánchez de Lozada quería vincular el contra GNL Pacífic, ha pasado de 2,67 en enero a 5,11 en septiembre, pero aún así sigue por debajo del precio que pagan Argentina y Brasil a Bolivia, que está ligado a una canasta de Fuels donde sobresale el barril WTI.
El gas en Europa, que llega desde el norte de África, Rusia y también Afganistán, ha pasado de cotizar a 7,27 en enero a costar 22,84 dólares en septiembre, cuando aún no ha llegado el invierno a ese continente. Pese a que no es un mercado accesible para Bolivia, da cuenta de cómo se juegan las tensiones geopolíticas en el gas. El precio más alto de 2020 fueron los 5,86 de diciembre.
Otro producto importante para la incipiente industrialización boliviana como la urea, referenciada en Ucrania a nivel mundial, ha pasado a costar 418 dólares por tonelada frente a los 265 que cotizaba en enero, y está en máximos desde 2012, aunque ha bajado respecto a julio y agosto, donde llegó a los 460 dólares.
El precio del barril supera en más de 20 dólares lo presupuestado para este 2021 y los volúmenes solicitados desde Brasil y Argentina se han mantenido estables respecto a los mínimos presupuestados, por lo que se espera que puedan generarse remanentes y recursos para reformulados al alza, si bien en el pasado el Ministerio ha determinado el destino de los mismos para cubrir contrapartes, por ejemplo.
La producción de gas en Tarija se resiente
Tarija produce más del 50 por ciento del gas nacional, aunque su porcentaje se ha reducido desde el año 2013, cuando producía aproximadamente el 70%. Desde los pozos tarijeños sale la producción principal que alimenta los contratos con Brasil y Argentina y que reporta regalías al departamento. La mayor parte del presupuesto departamental depende del ingreso por este concepto, lo que soporta la estructura y los diferentes programas públicos. Por el momento no se ha desarrollado ninguna alternativa.
En el departamento de Tarija, al margen de las áreas ya en explotación, hay 22 áreas de exploración hidrocarburífera, 16 íntegramente en el departamento y otras seis compartidas con Chuquisaca al encontrarse en el límite departamental. Sobre ellas se proyecta la expectativa para que en los próximos años se puedan tener resultados positivos.
De las 22 áreas, 13 se encuentras reservadas en favor de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), pero todavía no se ha encontrado una forma de explorar. Entre ellas está San Telmo Sur, Huacareta Sur o Río Salado en la zona de O´Connor/Padcaya y Yuchán, Sunchal, Algarrobilla, Algarrobilla y Aguaragüe sur y norte en el Chaco.