El desembolso de recursos económicos del Prosol 2021 es la principal demanda
Se dilata diálogo entre la Gobernación y los campesinos de Tarija
Por el momento, el bloqueo de caminos que anunció la Federación de Campesinos de Tarija queda en statu quo, dependerá de los resultados de la reunión que se retome el sábado 16 de octubre



La Gobernación del Departamento de Tarija y la Federación Sindical Única de Comunidades Campesinas (FSUCCT) declararon cuarto intermedio al diálogo que iniciaron la tarde del martes 12 de octubre.
Por el momento, el bloqueo de caminos que anunció el sector campesino de Tarija queda en status quo, dependerá de los resultados de la reunión que se retome el sábado 16 de octubre.
Tras varias “idas y venidas”, la dirigencia campesina logró reunirse con el gobernador, Oscar Montes, para analizar un pliego petitorio de 12 puntos, entre ellos, el desembolso de recursos del Programa Solidario Comunal (Prosol) 2021, proyectos de riego y servicios básicos para las comunidades rurales.
Ante el anuncio de un bloqueo de caminos desde el 18 de octubre, el Gobernador se hizo presente ayer después de las 18.00 horas en la Federación de Campesinos, donde esperaban los dirigentes de las siete subcentrales campesinas.
Según el pliego petitorio, dado a conocer el 4 de octubre, documento que fue remitido al Gobernador, se demanda la ejecución de forma inmediata de los proyectos de agua para riego, como represas, atajados, canales de riego y agua potable, mantenimiento de los caminos departamentales, gas domiciliario y electrificación rural en San Lorenzo.
Además de la dotación de la canasta alimentaria del adulto mayor y canasta para las personas con discapacidad, la implementación de la planta de oxígeno, la transferencia de recursos a los municipios por la Ley 206 y el cumplimiento de los convenios intergubernativos y reactivación para los proyectos concurrentes.
Elvio Díaz, secretario general de la FSUCCT, explicó que las demandas planteadas en el pliego petitorio del sector responden a un “magno ampliado”, por lo cual, buscaron agotar todas las instancias de diálogo antes de llegar a movilizaciones. Ahora, dependerá de los resultados de la reunión que se retomará el sábado.
“El principal punto del pliego petitorio es el inicio del desembolso de recursos del Prosol 2021, por lo menos para algunas comunidades para sentar un precedente y así se devenguen los recursos para la próxima gestión 2022”.
Recordó que la Ley 3741 del Prosol, es clara y establece que los recursos del programa son anuales y no son reembolsables, por lo tanto, se corre el riesgo de perder ese beneficio, como ocurrió en la gestión 2016.
Díaz agregó que el Prosol 2020 no está en cuestión, pues el acuerdo firmado con la Gobernación se viene cumpliendo, sin embargo, es necesario establecer un nuevo de entendimiento sobre el Prosol de esta gestión, tomando en cuenta que son 41 millones de bolivianos presupuestados en el POA del Gobierno Departamental para el programa.
Por su parte, Aldo Velásquez, ejecutivo de la FSUCCT, en conferencia de prensa, más temprano, expresó su desconfianza en la primera autoridad del departamento, ya que en reiteradas ocasiones faltó a su palabra y no asistió a reuniones convocadas, situación que obliga al sector a exigir un acuerdo firmado por ambas partes.
Por su parte, desde el Gobierno Departamento, acompañaron a Montes en la reunión el director del Prosol, Norman Lazarte, el secretario de Desarrollo Productivo, Efraín Rivera y el director del Sedag, Oscar Guillen.
Demandas para el Gobierno nacional
El pliego petitorio del 4 de octubre de la organización campesina de Tarija, también contempla demandas para el Gobierno nacional. Son cuatro puntos, entre ellos piden inversión directa en proyecto de agua, producción agrícola, mercados para la comercialización de los productos, salud y educación.
También solicitan que mediante YPFB Redes se ejecute de forma directa la instalación de redes de gas domiciliario en las comunidades rurales, así mismo, mediante ENDE se administre e invierta en proyectos de energía eléctrica para las familias campesinas.
Además, piden que ejecute una verdadera lucha contra el contrabando e instruya a todas las instituciones involucradas en el tema a realizar un riguroso control de los productos de contrabando, ya que restan el mercado a los productores locales y nacionales.
Según los dirigentes campesinos, el pliego petitorio recoge las principales demandas del sector, por lo que también realizan gestiones para que el Gobierno nacional, mediante los ministerios, viceministerios y descentralizadas, atienda las solicitudes y lleve un trabajo coordinado con los niveles subnacionales de gobierno.