Hubo una reunión con los pequeños y medianos empresarios de Tarija
Apostar por la exportación, el reto que la Gobernación da a las Mypes de Tarija
Se acordó trabajar en la capacitación de los miembros de la Federación Departamental de la Mediana y Pequeña Empresa (Fedemype), esto con el apoyo de la Cámara Nacional de Exportadores (Cadex)



La Gobernación del departamento de Tarija busca que el sector empresarial, medianos y pequeños, cambie su mentalidad de oferta y no solo se fije en el mercado local o nacional, si no que apueste por la exportación. Para ello, será necesario una mejor organización y capacitación en cuanto a la calidad de producción.
Ese fue el tema principal de la reunión que sostuvo el gobernador Oscar Montes con los pequeños y medianos empresarios de Tarija, en la que también participó el secretario de Desarrollo Productivo, Efraín Rivera, y los directores de Fondo de Promoción Económica Departamental de Tarija (Fopedt).
“El objetivo de todas estas reuniones y coordinación es reactivar la economía del departamento”, recalcó Montes, a tiempo de indicar que por ahora la meta del sector empresarial debe ser buscar nuevos mercados.
Para ello, se acordó trabajar en la capacitación de los miembros de la Federación Departamental de la Mediana y Pequeña Empresa (Fedemype), esto con el apoyo de la Cámara Nacional de Exportadores (Cadex).
“Vamos a cambiar el chip del emprendedor, para que no comercialice los productos solo en el mercado nacional, sino en el mercado internacional. Normalmente el sector privado oferta a la Alcaldía o la Gobernación, ahora queremos que se produzca pensando en exportar”, dijo el Secretario de Desarrollo Productivo.
Exportaciones Según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), en 2020, Tarija exportó 31 productos por 1.141 millones de dólares
La presidente de la Federación Departamental de la Fedemype, Valeria Angelo Velasquez, destacó la iniciativa de las autoridades departamentales y municipales de Tarija, para avanzar en una agenda público-privada que asegure la reactivación de la economía del departamento.
“Estamos hablando de abrir mercados locales y de exportación, de abrir la vitrina comercial, que es por lo que nosotros estamos presionando bastante, además del parque industrial, para que podamos ampliar nuestros mercados”.
Exportaciones de Tarija
Según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), en 2020, Tarija exportó 31 productos por 1.141 millones de dólares, de los cuales 1.125 millones fueron por concepto de gas natural en estado de gaseoso, es decir el 98%. Le sigue el Gas Licuado de Petróleo (GLP) con 12 millones e Hidrocarburos acíclicos saturados con dos millones, entre los principales.
Sin embargo, el potencial es mayor, según expertos, como Oscar Daroca, director del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), quien considera que la producción de frutillas, arándanos y otros frutos rojos, es apreciada en varios lugares del mundo y Tarija tiene la oportunidad de mostrar su calidad. Este 2021 también se avanzó en la exportación de uva de mesa al Paraguay, donde inicialmente se envió 1.700 cajas.
En cuanto a importación, Tarija importó un total de 1.385 productos y entre los más importantes destacan diésel con 222 millones de dólares, harina de trigo 45 millones, gasolina sin plomo 17 millones, trigo en grano 14 millones y herbicidas 11 millones.
Las compras externas de Tarija provinieron principalmente de Argentina con 345 millones de dólares, Estados Unidos con 39 millones e India con 31 millones, Países Bajos 22 millones y Uruguay 20 millones. En total, el departamento compró productos de 61 países.
La propuesta de una ciudadela empresarial
En la reunión con la Federación Departamental de la Mediana y Pequeña Empresa (Fedemype), el gobernador Oscar Montes volvió a insistir en la implementación de la ciudadela empresarial, que cuente con la participación activa del sector privado.
La propuesta apunta a identificar un espacio de 500 hectáreas, donde los empresarios sean los dueños y donde se desarrolle un centro productivo e industrial.
“Ahí inmediatamente como Estado vamos a invertir, llevando gas, agua y electricidad”, explicó anteriormente Montes.