• 27 de marzo 2023
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín
Es una de las manifestaciones más puras del saber popular

San Roque, el origen de la fe en el Santo Patrono

San Roque es la fiesta más popular de Tarija, el santo llamado “Patrono San Roque” es el más reverenciado desde la colonia. Esta tradición se mantiene y se mantendrá a través de los años, de generación a generación, pese a la pandemia por Covid-19

Ecos de Tarija
  • Danitza Pamela Montaño
  • 16/08/2021 00:00
San Roque, el origen de la fe en el Santo Patrono
Procesión a San Roque

La Fiesta de San Roque, hoy conocida como Fiesta Grande de Tarija, es una de las manifestaciones más puras del saber popular por su tradición, fervor religioso y un excepcional colorido.

La fiesta empieza oficialmente el 16 de agosto de cada año. Sin embargo, la población en general y la comunidad religiosa de la ciudad recién viven la fiesta el primer domingo del mes de septiembre. Ésta sigue con la octava el segundo domingo de septiembre y termina con una multitudinaria procesión, el día martes de Encierro.

San Roque es la fiesta más popular de Tarija, el santo llamado “Patrono San Roque” es el más reverenciado desde la colonia, para quién tiene el pueblo y el campesinado, una mística devoción. Esta tradición se mantiene a través de los años, de generación a generación, y se  ha abierto paso estos dos últimos años pese a la pandemia de Covid-19.

La celebración está engalanada con la participación de los “chunchos”, emblemática presencia de más de mil quinientos promesantes y peregrinos que, ataviados con su típica y colorida indumentaria y al son de su rítmica danza, acompañados por músicos populares representados por “cañeros”, “quenilleros”, “tamborilleros” y la guía de “alféreces”, cumplen su promesa a “San Roque” y le acompañan los días programados hasta el “encierro” de la “Fiesta Grande de Tarija”.

El emotivo encierro

Se trata del momento más impactante: Los promesantes y peregrinos “chunchos” y miles de devotos a “San Roque” se despiden de su Santo Patrono con llanto y lágrimas y con expresiones de encendido y profundo sentimiento, le renovarán, con cantos y alabanzas su compromiso de cumplir la promesa el próximo año.

Una vez que “San Roque” retorna a la Iglesia del mismo nombre, se procede al “encierro” de la Fiesta. El Santo es ubicado al pie de las escalinatas y mira al pueblo. Los “chunchos” desarrollan, junto a la comunidad religiosa de Tarija, el más emocionante acto de la fiesta: cantan la alabanza a “San Roque” al son del “redoblante” y del “quenillero”.

Por otro lado, miles de personas emocionadas, se ubican frente a la Iglesia y saludan a “San Roque” con pañuelos blancos. El fervor religioso del promesante “chuncho” y la creatividad artística popular han logrado que el 8 de septiembre de 1998 durante la gestión del Gobierno Constitucional de Hugo Bánzer Suárez, la Fiesta de “San Roque” haya sido declarada “Patrimonio Histórico Religioso y Cultural” de la ciudad de Tarija.

Hoy, por su simbolismo y carisma, la Fiesta atrae a más de 50.000 personas y despierta la nostalgia de miles de tarijeños dispersos en el mundo entero.

La llegada de la pandemia

Aunque una vez más se han suspendido todas las actividades oficiales de la fiesta de San Roque ayer una procesión de chunchos al ritmo de la flecha se abrió paso por las calles céntricas de la ciudad. Sus organizadores prefirieron guardar silencio al respecto.

 Y es que cada año y aunque haya pandemia la fe del tarijeño va más allá de las reglas sobre todo cuando se trata de su Santo Patrono.

De San Bernardo a San Roque    

Pero ¿Cuál es el origen de tan fuerte devoción? Según el historiador Edwin Rivera Miranda, don Francisco de Toledo, que ordenó la fundación de Tarija, dispuso que llevaría el nombre de San Bernardo, por ser éste Santo, hidalgo abogado que encarna la pureza de las fantasías religiosas.

Más los pobladores, al decir de los oidores de la Audiencia de Charcas, no podían estar dentro de esas finalidades debiendo tener su “Santo” que los protegiese de los ataques de los salvajes. Así cuentan que designaron a tal finalidad a don Francisco de Chávez la elección del “Patrono” que debía ser el reflejo de sus afectos y alegrías y médico de sus dolencias.

Don Francisco Chávez era el más agudo pensador del Cabildo y el más ingenioso rimador de la frase. De esta manera, vino San Roque a ser el Santo del Cabildo, a cuyo nombre se elevaban al Señor, las preses para que extermine las pestes y los males de los pobladores, en esos tiempos la lepra.

Se dispuso los festejos en la forma más resonante. Los indígenas del partido de Canasmoro trajeron sus “Cañas”, que entonan la música lúgubre del dolor y que toca las fibras del recuerdo. Los de la Vitoria y Erquis, trajeron la “Caja” y el “Erque”, que evocan días de claro vivir, cuando los “Orejones” abatían a los chiriguanos, y los “Chunchos”  y los “Diablos” venían a engalanar los festejos.

Año a año la fiesta del Cabildo, crecía en fe, el comercio tomó como filón la “Feria”; y la Iglesia tonificaba su propaganda; incrustando en el “chapaco” la adoración a Dios. Días paganos, semanas de intercambio en la vida rural. Después…el comercio tonificaba sus arcas. La sociedad, se estrechaba, se comunicaba. Había bailes y toros como en la vieja España.

“Transcurrieron los años, y las pretensiones de la civilización trató de borrar los ensueños de nuestros antepasados…Después, esas fiestas paganas, esas ferias de la conquista, esos días de bacanal, de explotación comercial y de profanación religiosas, fueron desapareciendo. El siglo las empujó”, dice Rivera.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Pandemia
  • #Chunchos
  • #Fiesta Grande de Tarija
  • #San Roque
  • #Devoción
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      YPFB alista exploración de dos pozos en Tarija
    • 2
      El Singañac cautiva a la Embajadora de Francia en Bolivia
    • 3
      ABC Tarija rescinde contrato con Convisa por el tramo Choere -Acheral
    • 4
      Adolescentes de 16 y 17 están involucrados en atraco a taxista en Tarija
    • 5
      Tarija produce el 85% de la uva del país con 59,2 millones de kilos al año
    • 1
      Oriente y Blooming ya conocen a sus rivales en Sudamericana
    • 2
      La ABC cierra la ruta Palos Blancos-Villa Montes por derrumbes y pérdida de plataforma
    • 3
      Yacuiba: Lo sentencian por violar a una adolescente
    • 4
      Lluvias: 40 familias dejan sus casas tras deslizamiento en una comunidad de Coroico
    • 5
      Abogados de Añez y Camacho aseguran que sus clientes recibirán la visita de la CIDH

Noticias Relacionadas
La OMS advierte de una "pandemia silenciosa" causada por bacterias resistentes a los antibióticos
La OMS advierte de una "pandemia silenciosa" causada por bacterias resistentes a los antibióticos
La OMS advierte de una "pandemia silenciosa" causada por bacterias resistentes a los antibióticos
  • Internacional
  • 17/03/2023
Oruro: 52 fraternidades se lucen en su paso hacia el Santuario del Socavón
Oruro: 52 fraternidades se lucen en su paso hacia el Santuario del Socavón
Oruro: 52 fraternidades se lucen en su paso hacia el Santuario del Socavón
  • Nacional
  • 18/02/2023
Pandemia de gripe aviar: OMS llama a estar preparados
Pandemia de gripe aviar: OMS llama a estar preparados
Pandemia de gripe aviar: OMS llama a estar preparados
  • Internacional
  • 10/02/2023

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2023 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS