El Chaco festejó sus 145 años como unidad territorial
Arce mima al Chaco con más planes de inversión productiva
El Presidente detalló una inversión de 908 millones de bolivianos en la región, aunque una buena parte tiene que ver con proyectos hidrocarburíferos. Dotó de equipos al Hospital Fray Quebracho



Llegó la plana mayor del Gobierno hasta Yacuiba para celebrar ese día que ha quedado medio colgado en el calendario al ser Región Autónoma y ya no provincia, pero que sirve como efeméride de la primera vez que se reconoció el Gran Chaco como una unidad territorial con sus propias señas de identidad. Y problemas. 145 años no son pocos.
Amaneció un día de esos grises, mitad humo, pero no tan caluroso. José Luis Ábrego estaba medio nervioso esperando la comitiva. Era su primer gran día como Ejecutivo Regional y casi todo lo bueno que le ha podido sacar al Gobierno en estos meses de gestión lo iba a presentar el mismo día. Estaban los ejecutivos de desarrollo, asambleístas varios, la siempre alargada sombra de Carlos Brú, alcalde de Yacuiba, y también Oscar Montes, el gobernador del Departamento, chaqueño de nacimiento como exprimió en campaña, que llegó con mucha voluntad y pocos proyectos, que es lo que corresponde en estos tiempos de autonomía.
A la cita acudió el presidente Luis Arce, pero también el vicepresidente David Choquehuanca y el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez en lo que es un viaje largo y medio exótico desde La Paz que seguro les dio para compartir muchas impresiones. El Chaco era un territorio hostil al MAS hace solo diez años, tanto que hasta se dejó de lado la disputa departamental para priorizar la autonomía, pero que hoy es un vergel para el partido azul, que controla todas las instituciones.
Los críticos dicen que la lealtad del Chaco está blindada con un número: 45%, el porcentaje de regalías que de forma directa ingresa a sus cuentas fiscales sobre el total que se liquida al departamento independientemente de si se genera en Bermejo, en O´Connor o en Villa Montes, lo que es un pacto fiscal departamental que se forjó en los 90 pero que el Gobierno Nacional ha asumido como protector ante el reclamo precisamente de los otros municipios productores que piden una modificación de esa Ley. De momento no hay riesgo alguno de que se modifique y el propio Oscar Montes no está dispuesto a entrar en esos jardines en esta legislatura en la que los ingresos son más bien escasos.
Inversiones
El problema puede ser de reconocimiento, de distancia, de desconocimiento, de autonomía o de lo que sea, pero al final al Presidente se le espera con regalos por mucha crisis que haya, y ahí llegó Arce rascando la olla.
“En la gestión 2021 el Estado boliviano invertirá en la región chaqueña 908 millones de bolivianos, de los cuales el 74% corresponde exclusivamente a la administración central”, afirmó el Jefe de Estado.
La cifra es menos del 45% de lo prometido en Cercado y tiene medio trampa, pues suma proyectos hidrocarburíferos y además habla de “fideicomisos”, pero a falta de más detalle, el Presidente explicó que 210 millones de bolivianos serán administrados por el FNDR – 76 ya desembolsados - para la Línea eléctrica Yaguacua - Caraparí, el pavimentado de la carretera Villa Montes-Isiri y la Caiguami-Chimeo-Villa Montes-Tarija, la construcción de la represa Ipa y la dotación de agua potable a los municipios que conforman el Gran Chaco.
“También se impulsa proyectos piscícolas en la región del Chaco con una inversión de 69 millones de bolivianos y la producción de diésel ecológico que creará fuentes de empleo. Se impulsará la producción de estevia, maní, hortalizas, miel, ají, bebidas no alcohólicas y otros con el objetivo de sustituir las importaciones y alcanzar la soberanía alimentaria. También se invertirá 123 millones en la construcción de un Centro de Acopio de Granos en el municipio de Yacuiba, segundo productor de maíz en el país, cuya capacidad de almacenamiento será de 38.000 toneladas métricas y beneficiará a más de 4.000 familias de productores y más de un millar de avicultores”, señala la nota de prensa oficial.
La efeméride dejó también promesas para Caraparí y Villa Montes, donde dijo el Gobierno que se invertirá alrededor de 63 millones de bolivianos en programas de riego, microriego y represas como el caso de Sotos las Vertiente, ampliación del sistema de riego de la comunidad de Villa Primavera, represas de Loma Alta, San Antonio y Común en Caraparí. Se analiza la construcción de una presa en Pantini, cuya inversión alcanzará a 65 millones.
En salud se dio la firma de contrato para la instalación de la famosa planta de oxígeno en el Hospital Fray Quebracho y se inauguró también la sala de emergencias y el centro oftalmológico en el mismo centro.
Sin duda fue una jornada intensa de las que dejan mucho trabajo de seguimiento.
Inversiones en gas para el Gran Chaco
En la región del Gran Chaco no pueden faltar los compromisos de inversión en proyectos hidrocarburíferos, aunque en los últimos años se han empezado a multiplicar los compromisos relacionados a la construcción de edificios relacionados a la gestión, algo que no es mal visto en la región, ya que siempre se limitaron a extraer sus recursos. Ayer se comprometieron inversiones en Caipipendi (Margarita - Boyuy), Huacareta e Iñiguazú (Caraparí), y además se inauguraron redes de gas domiciliario y el edificio de la oficina distrital de la ANH en el Chaco, que espera reactivar pozos y retomar el liderazgo productivo en el departamento.