Sedes detectó seis barrios de Tarija con más riesgo de dengue
De los 12 casos registrados en el departamento de Tarija, seis pertenecen al municipio de Cercado. En total, cinco municipios son considerados por el Sedes como endémicos de dengue



Son al menos seis barrios los detectados en la ciudad de Tarija con más riesgo de la enfermedad del dengue, por tener mayor prevalencia del mosquito trasmisor, según datos del Servicio Departamental de Salud (Sedes).
El municipio de Cercado, donde antes se creía que tenía una barrera epidemiológica para la sobrevivencia del mosquito aedes Aegypti, trasmisor del dengue, la chikungunya y el zika, hace tres años demostró lo contrario y en la actualidad la ciudad capital ya es considerada como una zona endémica.
De los 12 casos registrados en el departamento de Tarija, en lo que va del 2021, seis pertenecen al municipio de Cercado. En total, cinco municipios son considerados por el Sedes como endémicos de dengue.
Eduardo Rueda, jefe del programa de Vectores del Sedes, explicó que los seis casos positivos de dengue se presentaron en dos barrios, en Narciso Campero y Luis Espinal. Pero a esos deben de sumarse otros lugares de más riesgo, porque mediante un estudio de prevalencia se constató la presencia del vector.
El mosquito continúa presente en el barrio Abaroa, La Florida, El Constructor y 6 de Agosto. El médico advierte que todas las zonas cercanas a la avenida Circunvalación están en riesgo, por la presencia de gomerías, lugares que se convierten en potenciales criaderos de mosquitos trasmisores de la enfermedad.
En ese sentido, como medida de prevención reiniciaron campañas en coordinación con el Municipio de Cercado y la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve), para visitar casa por casa con la finalidad de enseñar a la población a luchar contra este mal.
Es así que Juan XXIII fue el barrio donde se reinició la campaña de prevención del dengue en la ciudad de Tarija. Los casos autóctonos de esa enfermedad son una realidad en la ciudad capital desde hace tres años, pero con más afectación el primer trimestre del año 2020.
La iniciativa consiste en visitar casa por casa para concientizar, orientar y educar, todas las actividades están enfocadas en luchar contra el mosquito trasmisor de esa enfermedad, el Aedes aegypti. Una vez que inicie la temporada de lluvia, la tarea será una campaña de destrucción de criaderos, pero cuando se presenten casos de esa enfermedad será un bloqueo epidemiológico para frenar la propagación.
Según la Organización Panamericana de la Salud (OMS), el virus del dengue se transmite por mosquitos hembra principalmente de la especie Aedes aegypti. La infección causa síntomas gripales y en ocasiones evoluciona hasta convertirse en un cuadro potencialmente mortal.