Faltan campañas de educación sobre la vacuna contra el Covid-19
Covid: Indígenas rezagados de la vacunación por desinformación
Las redes de salud no llevan una estadística diferenciada de cobertura de vacunación contra la Covid en pueblos indígenas de Tarija. Villa Montes desplazará siete brigadas para vacunar en esas comunidades



En Tentaguazu, una comunidad indígena guaraní del municipio de Entre Ríos - Tarija, de un momento a otro no querían recibir la vacuna contra la Covid-19; un rumor sobre una reacción adversa llegó a sus oídos y fue suficiente para rechazarla. Una similar situación ocurrió en la comunidad de Yuati.
En Tabazay, otro pueblo indígena del mismo municipio, no solo es la escasa información o desinformación, aunque quieran vacunarse el problema es que no hay electricidad y eso significa que no hay posibilidades de mantener la cadena de frío.
El factor de la energía eléctrica, que en otras comunidades sí tienen, pero nadie garantiza que no exista un corte, lleva a que los indígenas no tengan a disposición todos los días la vacuna, deben aprovechar sí o sí la campaña que realiza su centro de salud durante una jornada. De esto es testigo Paola Reyes, responsable de la Red de Salud de Entre Ríos, pero apunta a que la principal dificultad es la desinformación.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) detectó y pidió corregir dos de los principales problemas que señalan las organizaciones indígenas: la falta de información adecuada, con pertinencia cultural, como así también, las carencias en la participación de los Pueblos Indígenas a través de sus autoridades representativas en las campañas de vacunación.
Elías Vidaurre Cruz, coordinador de Red de Salud de Villa Montes, reconoció que no llevan una estadística diferenciada de vacunación en pueblos indígenas, pero aseguró que a partir de la primera semana de agosto se desplazarán siete brigadas a los pueblos indígenas para inmunizar a aquellas personas que aún no recibieron la dosis, como una especie de barrido.
El médico explicó que la zona Weenhayek comprende las comunidades de Caipirendita, Resistencia, Circulación, Tres Pozos y Algarrobal. Mientras que la nación Tapiete se extiende por Kutaiqui, Samayguate y Esmeralda.
“Hay médicos del programa Mi salud y Safci, quienes están capacitados para llegar con el idioma y las estrategias de cómo controlar la salud en esos pueblos indígenas. Cada comunidad cuenta con su médico”, comentó Vidaurre.
Reyes, por su parte, explicó que, ante la circulación de información falsa, los médicos trabajan en campañas de educación, de manera que no haya rechazo a la vacuna. La vacuna Johnson y Johnson está destinada para esas poblaciones al ser unidosis, con ello se reduce la cantidad de personas que vuelven por su segunda dosis.
La médica agrega que la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) Itikaguasu de Entre Ríos, al estar divida con dos dirigencias, dificulta la coordinación para ingresar a vacunar a la población, porque hay quienes apoyan a un dirigente y otro líder tiene el respaldo de otra parte de la población. Ir con uno de ellos significará que toda la población acuda a inmunizarse, y viceversa.
Reyes también reconoce que no llevan una estadística diferenciada de la cobertura de vacunación en pueblos indígenas, pero entablan reuniones con los dirigentes para ingresar con la vacuna, las cuales son llevadas en termos, pero solo de aquellas dosis que no necesitan estar conservadas bajo cero.
Juanita Miranda, asambleísta por el Movimiento Al Socialismo (MAS) anunció una inspección sobre la atención Covid-19 en los pueblos indígenas de Tarija, tanto sobre vacunas, como atención médica y medicación.
Entre Ríos es uno de los municipios más rezagados
Entre Ríos está entre los municipios de Tarija con menor cobertura de vacunación contra la Covid-19, según reporte del Servicio Departamental de Salud (Sedes). Está en el noveno lugar junto a Padcaya y Uriondo con el 47 por ciento, pero de todos esos, es el que menos segundas dosis aplicó. La población meta a inmunizar es de 15.121 personas mayores de 18 años de edad, de las cuales 7.070 ya recibieron la primera dosis.