Tarija: La deserción en educación alternativa y especial fue del 22%
Son 1.550 estudiantes en todo el departamento que son atendidos por diferentes tipos de discapacidad y están inscritos en los 13 centros. Desde el año pasado pasan clases a distancia



La deserción escolar en el subsistema de Educación Alternativa y Especial fue del 22 por ciento el año 2020 en el departamento de Tarija, en el entendido que la clausura del año escolar no aplicó para ellos. Es ese porcentaje que las autoridades esperan que reduzca en esta gestión.
La educación alternativa está dirigida a las personas mayores de edad, quienes no tuvieron la oportunidad de terminar sus estudios en unidades educativas del sistema regular, mientras que la especial es para los que tienen alguna discapacidad, ya sea visual, auditiva, intelectual, múltiple y físico-motora.
En ese sentido, dentro de la educación alternativa hay 12 mil estudiantes matriculados para el primer semestre, la información sobre deserción actual la consolidarán una vez que termine el primer periodo, el 23 de julio, una fecha desplazada a raíz del descanso pedagógico que inició el 1 de junio y concluyó el 25 del mismo mes.
Al otro lado, en la especial, son 1.550 estudiantes en todo el departamento, quienes tienen diferentes tipos de discapacidad, están inscritos en los 13 centros de atención y desde el año pasado están bajo la modalidad a distancia, según la Dirección Departamental de Educación (DDE).
Gonzalo Pari, subdirector departamental de Educación Alternativa y Especial de Tarija, explicó que el 22 por ciento de deserción tiene que ver con los efectos de la pandemia de la Covid-19, porque en anteriores años no se llegaba a ese porcentaje.
El maestro explicó que para el caso de discapacidad auditiva y visual, la modalidad es a distancia, y, en algunas ocasiones, no necesariamente se necesita de la virtualidad, sino de las cartillas educativas y textos guías. Para los que tienen discapacidad auditiva se tiene el apoyo de un intérprete de por medio, porque de lo contrario no se podrían desarrollar las clases.
En cuanto refiere al programa de educación Sociocomunitaria en Casa, dirigido a estudiantes con discapacidad grave y muy grave que, por diversas situaciones, no pueden acudir a centros de educación especial, son los maestros voluntarios los que se encargan de la enseñanza en los domicilios.
Por la particularidad de ese tipo de educación, la modalidad es semipresencial, porque la enseñanza es individualizada, cada profesor se encarga de dos estudiantes. En total son 97 personas los que están bajo ese programa, en las tres fases.
En cuanto al Educación Regular, que el año 2020 fue afectada por la clausura del año escolar, José Tapia, director distrital de Educación de Cercado, explicó que los maestros tienen hasta el 2 de julio para entregar calificaciones del primer trimestre, información que también permitirá conocer a cuánto alcanzó la deserción escolar.
Horario
Pedro Ordoñez, director departamental de Educación, explicó que se retornó a clases en horario ampliado, eso significa que los del turno de la mañana ingresan a su jornada escolar una hora más tardes, mientras que para los de la tarde, salen una hora antes, por las condiciones climáticas.