La Gobernación lanzó la app en agosto de 2019
Pese a fracaso, el Municipio de Tarija busca otro botón del pánico
La Policía espera un informe técnico y legal para conocer a detalle la propuesta y alcance del nuevo proyecto impulsado por el Municipio



En agosto de 2019 la Gobernación de Adrián Oliva anunció con bombo y platillo el lanzamiento de la aplicación Botón de Pánico, una medida que buscaba la alerta temprana y denuncia de hechos de violencia de género, además de pretender prevenir feminicidios. Sin embargo año y medio después el proyecto era calificado como un fracaso.
Cinco meses después de esto, la Alcaldía de Tarija anunció que tienen en la puerta dos proyectos que pretenden impulsarlos y aprobarlos en el Comité de Seguridad Ciudadana para su puesta en marcha. Uno de estos es el del botón de pánico, que sería aplicado en toda la ciudad capital.
Así lo hizo conocer la directora de seguridad Ciudadana del Municipio, Blanca Peñaloza, quien refirió que “se ha visto que el proyecto del botón de pánico es muy necesario pero también se ha pedido el informe legal para que esto vaya sobre ruedas y en el comité de seguridad ciudadana podamos apoyar estos proyectos y ver el costo que será para nosotros”.
Peñaloza refirió que el costo del proyecto del botón del pánico sería gratuito para la población beneficiaria, pero aclaró que para el Municipio, según la propuesta de la empresa proponente, el proyecto tendría un costo anual de 40 bolivianos por persona.
“Esta es una empresa boliviana que trabaja a nivel nacional, es una empresa que ha sido premiada y aceptada en México y está queriendo implementar en Bolivia tomando la ciudad de Tarija como referencia para demostrar que su proyecto es positivo”, dijo.
Consultada sobre la decisión de implementar este proyecto, cuando hace unos meses se había calificado de fracaso el botón de pánico que habilitó la Gobernación, Peñaloza dijo desconocer aquella experiencia pasada, por lo que aclaró que se ha solicitado informes técnicos y legales para conocer la viabilidad del mismo.
El Botón de Pánico formaba parte de las medidas urgentes del Gobierno departamental para reducir los altos índices de violencia y casos de feminicidio. El objetivo de este programa era implementar el uso de la tecnología para facilitar a las víctimas la denuncia y pedir auxilio en caso de encontrarse en situación de riesgo.
Sin embargo, la directora departamental de Género, Patricia Lima, señaló que en su momento hubo mucha aceptación y la gente bajó la aplicación, pero no respondía la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV) al llamado de las víctimas.
Lima dijo que hasta finales de 2019, se registraba que 1.266 mujeres habían descargado la aplicación, pero de todas ellas solo 316 completaron el primer paso, es decir, el registro de los datos personales de la mujer. Con el pasar del tiempo las descargas disminuyeron al punto de que el programa quedó paralizado.
El director departamental de la FELCV, Dulfredo Gorostiaga, reconoció al inicio de gestión que hubo errores y que la cuarentena por la pandemia dificultó las tareas para una mejor coordinación interinstitucional y la falta de recursos para esta unidad operativa.