Se espera el estudio para la planta de tratamiento del Matadero
Identifican seis mataderos ilegales de cerdos en Tarija
Los seis mataderos no cumplen con las condiciones sanitarias ni con autorización de funcionamiento. Se calcula que entre todos faenan uno 180 cerdos por día



Al menos seis mataderos clandestinos para faena de animales funcionan en cercanías del Matadero Municipal. Desde la administración de esa unidad buscan ampliar el servicio para absorber la faena de cerdos que se dan en esos lugares de manera ilegal y con ello generar más ingresos económicos.
Los seis mataderos no cumplen con las condiciones sanitarias ni con las autorizaciones de las instituciones competentes, pero se calcula que entre todos faenan uno 180 cerdos por día en la ciudad de Tarija.
En ese sentido, Rodrigo Calisaya, administrador del Matadero Municipal, indicó que habilitarán un callejón, el cual servirá para la faena particular de esos animales, con lo que se prevé generar alrededor de un millón de bolivianos anuales para esa entidad, que actualmente trabaja a pérdida, pero hay acciones concretas a corto plazo que permitirán revertir esa situación.
Por un lado, presentarán dos propuestas a ser analizadas por el Alcalde y su gabinete para un nuevo Matadero Municipal, para ello trabajarán con un financiamiento de la Embajada de Suecia, la misma que ayuda en la planta de tratamiento de aguas residuales.
Respecto a la planta, el funcionario explicó que está en proceso la segunda consultoría; ya se hizo la de residuos sólidos y falta para la de líquidos. Espera que al finalizar julio se tenga el proyecto a diseño final con costos unitarios, de manera que dé curso a un convenio e iniciar la puesta en marcha del proyecto.
Se conoce que con la implementación de la planta de tratamiento de aguas residuales se podrá recuperar la totalidad del agua que utiliza el Matadero, que alcanza a 100 mil litros por día, líquido que será utilizado para riego de algunos cultivos. También contempla otra serie de componentes como la deshidratación de la sangre para reutilizarse en la fabricación de alimento balanceado para ganado.
Una auditoría ambiental realizada por la Contraloría General del Estado al río Guadalquivir en el año 2015, identificó al Matadero Municipal de Tarija como una de las industrias que desecha sus residuos a ese afluente mediante la quebrada Cabeza Toro, generando grandes índices de contaminación.