Monitoreo detecta 5 zonas críticas que contaminan el Guadalquivir
De esos cinco puntos críticos, los aún más conflictivos y de mayor preocupación son El Peregrino y El Temporal, en este último lugar porque recibe aguas de las lagunas de oxidación y también de San Jacinto, ya sea con carga orgánica y microbiológica



Son cinco las zonas críticas de contaminación identificadas por el Sistema de Monitoreo de la Cuenca del río Guadalquivir de Tarija, según datos acumulados desde el año 2018 a la fecha en el centro instalado en la Oficina Técnica Nacional de los ríos Pilcomayo y Bermejo (OTN-PB).
El proyecto denominado SIMA, consistió en la instalación de 23 estaciones de monitoreo en todo el afluente, que va desde el municipio de San Lorenzo, atraviesa por Cercado, Uriondo y Padcaya, mediante los cuales se miden aspectos meteorológicos, hidrométricos y calidad del agua, con operación en tiempo real sobre el comportamiento del río.
María del Carmen Jijena, responsable del Sistema de Monitoreo de la Cuenca del río Guadalquivir, explicó que los puntos más críticos son en el puente El Peregrino, San Gerónimo, San Luis, El Temporal y el Angosto.
De esos cinco, los aún más conflictivos y de mayor preocupación son El Peregrino y El Temporal, en este último lugar porque recibe aguas de las lagunas de oxidación y también de San Jacinto, ya sea con carga orgánica y microbiológica. A eso se suma, la excesiva extracción de áridos, deshechos de los talleres y la basura generada en domicilios que la gente deposita en esa zona.
“Los resultados muestran que el comportamiento varía, en temporada de lluvia cuando aumenta el caudal del río se observa que la contaminación disminuye, pero en época en seca, la concentración de los caudales es más elevada, con parámetros que salen de niveles recomendados, pero pueden ser minimizados y mitigados por los diferentes niveles de Gobierno”, comentó Jijena.
A funcionaria jerarquiza de la siguiente manera de los contaminantes del río: extracción de áridos, aguas industriales y luego las curtiembres. Sobre el primer punto, la ingeniera explica que, al sacar ese material en cantidades excesiva, no permite al agua una purificación natural, se rompe ese ciclo.
Walter Morales, jefe de la Unidad de Manejo de Cuencas, Áridos y Agregados del Municipio de Cercado, explicó que ninguna persona ni empresa está autorizado para extraer áridos de los afluentes de Cercado, sin embargo, hay gente que lo hace de manera clandestina, motivo por el cual, desde el 2017 a la fecha realizaron más de mil notificaciones a personas que fueron sorprendidas en ese acto prohibido, el 50 por ciento por hacerlo en el río Guadalquivir.
Las multas son económicas, que van desde los 1.500 Unidad de Fomento a la Vivienda (UFV) en una primera ocasión, sube al doble en segunda oportunidad, y en un tercera el caso paso a un proceso judicial.
El funcionario comenta que los horarios donde la personas aprovechan para sacar áridos son en horas de la madrugada, desde las 02.00 hasta las 05.00 horas. Una de las limitantes es el reducido personal que tienen para controlar todas las cuencas, además que son amenazados por los infractores.
Jaime Baldivieso, director de Planificación y Medio Ambiente, en cuanto a las industrias explicó que hay un convenio interinstitucional para que esas empresas desechen sus aguas al sistema de alcantarillado de la Cooperativa de Servicio de Agua y Alcantarillado Tarija (Cosaalt), pero previo tratamiento primario y secundario. Conoce que algunas todavía están en proceso de esa adecuación.