El sector advierte el cierre de granjas en la región
Caída de las ventas y precios aflige a los avícolas de Tarija
Por semana se producen 170 mil pollos y se tiene 100 mil gallinas ponedoras en producción al día, cantidad que ahora es demasiada para el mercado tarijeño, por lo que la ADAT analiza reducir



La Asociación de Avicultores de Tarija (ADAT) registra una caída “considerable” en la venta de pollo y huevo en la región, situación que se atribuye a la crisis económica por la pandemia del Covid-19 y a que los restaurantes y pensiones compran en menor cantidad. Esa situación derivará en el cierre de algunas granjas avícolas del valle central por la falta de mercados.
Fabián Romero, presidente de ADAT, explicó que los productores avícolas se encuentran en una situación difícil por la falta de mercados, en los últimos meses cayeron las ventas y los precios son “muy bajos”.
Detalló que, por semana, la producción de pollo es de 170 mil aves y se tiene 100 mil gallinas ponedoras en producción al día, cantidad que ahora es demasiada para el mercado tarijeño, por lo que la ADAT analiza bajar la cantidad de pollo a unos 150 mil por semana.
“Está en análisis la producción, para ver como Asociación cómo podemos organizar una planificación de acuerdo a la nueva demanda de época de pandemia, no hay circulante en la ciudad y ya no se vende el producto”, afirmó. Al puntualizar que por la mayor producción y la baja demanda el precio del pollo está bajo y se tiene huevo estocado. “Todo esto está llevando a pensar y generar algunos cierres de establecimientos avícolas”, comenta.
Romero señaló que actualmente los productores entregan a los comercializadores a 10 bolivianos el kilo de pollo y para las amas de casa el costo debería ser entre 10,50 y 11 bolivianos el kilo. El huevo también tuvo una caída en el precio, de 25 bolivianos el maple que tiene 30 unidades, ahora los productores entregan a 16 y 18 bolivianos, según el tamaño.
“Se nota que la población no tiene plata o que está previendo más el tema de salud, que otros temas. Tampoco hubo fiestas ni eventos sociales, no hay actividades del Carnaval, no hubo eventos de Año Nuevo, Navidad, los restaurantes están a medias, todo eso está afectando la demanda productiva”.
En ese contexto, Romero sostuvo que la evaluación de la producción será en función a la demanda de los dos primeros meses del año, lo que no significa que falten los productos en el valle central.
Contrabando
Mientras, Julio Cesar Ulloa, propietario de la avícola Rico Pollo, informó que el contrabando es uno de los factores que resta mercado a los productores locales. “La ley prohíbe la importación de este producto (pollo), pero se observa que a los mercados llegan pollos de contrabando, sobre todo del vecino país de Argentina”.
Ante la emergencia que atraviesa el sector, se realizan gestiones para que las instituciones del Estado controlen el tema del contrabando de pollo a nivel nacional, pues este fue uno de los principales problemas que afectó a los avicultores en 2020.
Sin embargo, para Romero, si bien las gestiones desde las instancias gubernamentales están dando buenos resultado para frenar el contrabando y no hay tantos reportes de decomisos de productos avícolas como antes, aún se ve en las redes sociales ofertas de carne de pollo de contrabando. “En algunos friales y puestos de venta se ha podido percatar pollo a 8 bolivianos el kilo, lo que es imposible para nosotros, asumimos que, por el precio, tendría que ser de contrabando”, refiere.
Sobre el tema, Rosa Mendoza, Intendente Municipal, da cuenta que en los mercados de la ciudad los productos avícolas que se comercializan son locales, situación que se verifica en los diferentes puestos de venta. Afirma que no se recibió ninguna denuncia respecto a los productos avícolas, ya sea de precio o calidad.
Los avícolas compran 700 toneladas de alimento
Aunque en pasados días se reportaron problemas en el abastecimiento de soya solvente, uno de los principales insumos para elaborar el alimento que consumen los pollos y gallinas ponedoras, desde la Asociación de Avicultores de Tarija se hizo conocer que se gestiona 700 toneladas torta de soya para cubrir la demanda del asociado avícola y se descarta que el sector en el departamento atraviese dificultades por el suministro de alimento balanceado.