Maíz, cigarro y bebidas, lo que más se contrabandea en Tarija
Empresarios y productores del agro piden a la Aduana una mayor coordinación para realizar inspecciones y tareas que ayuden a frenar el contrabando en Tarija, departamento que tiene tres fronteras



Maíz, cigarrillos y bebidas alcohólicas son los productos que más decomisó la Aduana Nacional en Tarija, mercancía que es proveniente principalmente del vecino país, Argentina, y que entra por las fronteras de Bermejo y Yacuiba. Los operativos se realizaron en el último mes del año 2020. Sin embargo, pese a que la Aduana asegura que realiza operativos, los mercados de la capital se ven abarrotados de productos de contrabando que ingresan al país a vista de las instituciones encargadas del control.
Del 24 de noviembre al 27 de diciembre del año 2020 se realizaron 100 operativos en el departamento de Tarija, en los que se logró comisar mercadería de todo tipo, que juntas asciende a 389.944 kilogramos, productos valuados en 588 mil dólares, según informe oficial de la Aduana Nacional.
De ese total, se tiene que el maíz está en primer lugar con una valoración de 184 mil dólares, seguido de los cigarrillos que asciende a 144 mil dólares, después están las bebidas alcohólicas con un monto de 105 mil dólares. Por debajo de los 90 mil dólares están los vehículos, alimentos balanceados, prendas de vestir, medicamentos, alimentos comestibles, detergentes, juguetes y conservadoras.

La presidenta de la Aduana Nacional, Karina Serrudo, explicó que en un mes se realizaron 100 operativos, mientras que el anterior Gobierno transitorio hizo un poco más de 200 en 11 meses, lo que supone una débil tarea de lucha contra el contrabando.
Por otro lado, señaló que las recaudaciones de la Aduana se incrementaron en un 10 por ciento, de 55 a 65 por ciento, pero que trabajan para mejorar esos indicadores que luego benefician a todo el país.
Por su parte, el viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Gonzalo Rodríguez, también arremetió con el Gobierno saliente, porque no solo disminuyeron los operativos, sino también porque movieron los puestos de controles que eran estratégicos para mutilar al contrabando de mercadería.
“Durante estos últimos días estuvimos haciendo un análisis de cómo nos han dejado el trabajo contra esta amenaza, cómo dejaron la estructura – comentó Rodríguez –. Lamentablemente el anterior Gobierno interino dejó habilitar los caminos que se habían destruido, movieron los puestos de control para que el contrabando pueda ingresar libremente”.
Operativos que no convencen
El presidente de la Asociación de Cebolleros del Sur, Bartolomé López, quien también es Subgobernador del municipio de El Puente, pidió enfocar el trabajo también en el contrabando de cebolla, la cual entra principalmente desde el Perú y copa el mercado nacional.
La autoridad invitó públicamente a Serrudo y Rodríguez a hacer inspecciones conjuntas en mercados del norte de Bolivia donde, según su asociación, el 80 por ciento de la cebolla que está en el mercado es de contrabando, mientras que solo un 20 por ciento es producción nacional.
El presidente de la Federación Departamental de Empresarios Privados de Tarija (FDEPT), Marcelo Romero, llamó a los titulares de las instituciones de lucha contra el contrabando a abrir las puertas a la población, de manera que se pueda hacer un trabajo coordinado, así combatir el contrabando que afectó a su sector. Habló principalmente de los bodegueros, quienes se vieron afectados por el contrabando de vino argentino, que, de hecho, la internación ilegal de bebidas alcohólicas es el tercer producto más comisado por la Aduana.