Tarija, identifican 4 distritos con más índices de violencia
El común denominador de las víctimas es que son mujeres menores de 30 años, no tienen ingresos seguros y llegaron al nivel secundario como grado máximo de instrucción



Los distritos 6,7, 10 y 13 registran los índices más altos de violencia contra la mujer en Tarija, según un estudio realizado por la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS) y la Secretaría de la Mujer y la Familia del municipio de Cercado, que conforman el Observatorio Municipal de Violencia de Género.
Por ejemplo, en el Distrito 7, que es el más afectado, entre siete y diez mujeres de cada 5.000 habitantes fueron víctima de violencia, según muestra un mapeo realizado en base a datos denunciados en el 2019 y de enero a noviembre del 2020.
Roxana Alemán Castillo, responsable del Centro de Información y Planificación Estratégica de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, explicó que la violencia es principalmente física (golpes, patadas y puñetes).
Analizaron que durante la pandemia hubo una reducción de casos, pero no porque no haya habido casos de violencia, sino porque la cuarentena de la Covid-19 impidió a las víctimas hacer las denuncias y pasaron por desapercibidos.
Ese estudio también les permitió determinar las características de las víctimas; es así que el común denominador es que son mujeres menores de 30 años de edad, no tienen ingresos mensuales seguros y llegaron al nivel secundario como grado máximo de instrucción.
En ese sentido, Alemán indicó que el municipio ahora cuenta con un instrumento que le permitirá ubicar de mejor manera la problemática para afrontarla, para reducir estos índices, porque de lo contrario solo quedarán en cifras frías de la realidad que viven las familias en la ciudad.

Alfonso Lema, alcalde de Cercado, indicó que este estudio no tiene sentido si se constituye en un documento que solo sirve para datos, porque las cifras tienen sentido cuando se convierten en políticas públicas que permiten abordar temas que estaban invisibilizados, de manera que se pueda eliminar ese flagelo contra las mujeres.
“Quienes son mujeres y no tienen las oportunidades económicas para desarrollarse, son vulnerables a violencia, la que son jóvenes también son víctimas de violencia, precisamente porque se está en un contexto de sociedad machista – comentó la autoridad –. Se tiene el observatorio de la violencia hacia las mujeres, para que nos permitan intervenir. El desafío debe ser cambiar esta realidad a través de políticas claras, de acompañar a las víctimas para darles mejores condiciones y reducir los riesgos, que pueden terminar en un feminicidio”.
Por su parte, Ricardo Colpari, vicerrector de la UAJMS, indicó que los datos encierran una dramática realidad, pero se debe despertar conciencia para frenar la segunda pandemia, que es la violencia contra la mujer. Lo califica como un cáncer que destruye la sociedad.
“La violencia en los domicilios encamina a otros futuros violentos o agresores – sostuvo Colpari –. Este tema es urgente atenderlo y terminar con políticas claras, porque se tiene varias leyes, conmemoraciones en varios días, pero la gente aún no despierta conciencia, pero debemos lograr eso”.