Las estrategias se enmarcarán al reporte epidemiológico del Ministerio de Salud
Maestros rurales de Tarija prevén clases presenciales y semipresenciales
La propuesta de los profesores contempla clases presenciales para las unidades educativas que tienen hasta 20 escolares con docentes univalentes, y clases semipresenciales para los núcleos escolares



El Magisterio Rural del país planteará el Ministerio de Educación emplear la modalidad de clases semipresenciales y presenciales en el área dispersa para la gestión escolar 2021. La propuesta es una de las conclusiones del Encuentro Nacional de Maestros que se realizó entre el jueves y viernes en Cochabamba, donde participaron representantes del nivel inicial, primaria, secundaria, alternativa y educación especial.
Efraín Sánchez, ejecutivo de la Federación Departamental de Maestros Rurales de Tarija, explicó que luego de analizar diferentes aspectos, se concluyó que la propuesta para la gestión 2021 es aplicar clases presenciales y semipresenciales de acuerdo a la población estudiantil, con el uso de las medidas de bioseguridad para preservar la salud de los escolares y profesores.
“Las conclusiones del encuentro a detalle se van a hacer llegar al Ministro de Educación en los próximos días, ya que está previsto el encuentro nacional del 17 y 18 de diciembre”, agregó. Al indicar que también se solicitará un informe al Ministerio de Salud, para conocer el nivel de riesgo de la pandemia de la Covid-19 en el país y por regiones.
Sánchez detalló que la propuesta de los profesores rurales contempla clases presenciales para las unidades educativas que tienen hasta 20 escolares con docentes univalentes, mientras las clases semipresenciales por turnos (mañana y tarde) se aplicaría en los núcleos escolares donde se concentran más de 100 estudiantes.
“Haciendo un análisis crítico en todas las formas, los pro y contras, en nuestra área es imposible que podamos tener clases virtuales o a distancia como se tiene en la ciudad por el tema tecnológico y el acceso a internet, algunas comunidades no tienen señal, ni energía eléctrica (…)”, argumentó.
Tras la clausura del año escolar 2020 en agosto, Sánchez informó que el Magisterio Rural en Tarija trabajó en cartillas y material de apoyo para los escolares del área dispersa, además de cumplir con la capacitación de los profesores para fortalecer el proceso de formación.
Mientras, desde la Dirección Departamental de Educación (DDE) se recordó que, en Tarija el Magisterio Urbano y Rural, junto al Comité de Operaciones de Emergencia Departamental (COED) elaboraron un Plan de Contingencias y de Mitigación, motivado por la situación sanitaria de la Covid-19 que se implementará en 2021.
El director de la DDE, Eudal Tejerina, señaló que, si bien se evaluará una modalidad semipresencial para las clases educativas en los colegios públicos y privados para la próxima gestión, también se tiene que analizar las clases virtuales ya que el acceso a internet y medios tecnológicos es un tema que aún se debe trabajar. “No todos pueden contar con los equipos electrónicos para pasar clases o con el dinero para poder pagar un servicio de internet”.
Encuentro Pedagógico definirá la modalidad
En el VI Encuentro Pedagógico denominado "Retomemos el derecho a la educación" a realizarse en La Paz, entre el 17 y 18 de diciembre, el Ministerio de Salud, representantes del ámbito educativo, padres de familia y otras instituciones analizarán y trabajarán la logística para el retorno a clases en la modalidad semipresencial en la gestión 2021.
El ministro de Educación, Adrián Quelca, informó el jueves que el Encuentro Pedagógico analizará las mejores opciones para la gestión escolar y se ajustará a los informes epidemiológicos del Ministerio de Salud, así evitar una segunda ola de la Covid-19, ya que lo más importante es cuidar la salud de los estudiantes y de los profesores.
"El Ministerio de Educación ha diseñado la realización del, evento a realizarse entre el 17 y 18 de diciembre en La Paz", dijo a los periodistas.
Quelca se reunió el jueves con la dirigencia de la Central Obrera Boliviana (COB), y su máximo dirigente, Juan Carlos Huarachi, organización que también participará del encuentro y apoyará delinear las estrategias de cómo encarar la educación el 2021.