Tarija: unos 9.000 niños aún no se vacunan contra el sarampión
El último informe actualizado hasta el 30 de septiembre, da cuenta que 4.800 niños no recibieron su primera dosis, mientras que otros cinco mil faltaban su segundad dosis



Son más de 9.000 niños menores de cinco años los que aún no recibieron su vacuna para prevenir el sarampión en Tarija, ya sea de primera o segunda dosis, como indica el esquema de vacunación, según datos del Programa Ampliado de Inmunización de Tarija (PAI), institución que busca acelerar la inmunización por el tercer caso confirmado de esa enfermedad en Bolivia.
Un médico del Servicio Departamental de Salud (Sedes) explicó que el sarampión tiene una propagación mayor a la Covid-19, porque puede contagiar a otras 18 personas que no estén vacunadas con dos dosis, porque la inmunidad completa contra esa enfermedad se la obtiene recién cuando se recibe las dos vacunas: la primera al año de edad y la segunda luego de seis meses, sin embargo, se puede aplicar hasta de que cumpla los cinco años.
La jefa interina del PAI Tarija, Virginia Casón, lamentó que los padres de familia no lleven a vacunar a sus hijos, ni mediante las brigadas que se desplazan en algunos puntos de la ciudad. En la actualidad, se tiene un riesgo de contagio por el último caso confirmado en Santa Cruz en una menor de dos años.
La funcionaria explicó que el último informe, actualizado hasta el 30 de septiembre, da cuenta que 4.800 niños faltaban recibir su primera dosis, mientras que otros cinco mil faltaban su segundad dosis, por lo que dejaba un espectro amplio para la propagación de la enfermedad.
Casón estima que, en el mejor de los casos, con el esfuerzo del personal de salud para ampliar la cobertura de vacunación, quedarán unos 2.500 niños sin recibir su primera vacuna contra el sarampión en el 2020.
En ese sentido, indicó que los padres de familia pueden acudir a los vacunatorios, donde no deben hacer fila si es que se trata de inmunización contra el sarampión. Por otro lado, indicó que se coordinará con las juntas vecinales para habilitar los centros de salud, los días sábados, para vacunar exclusivamente sarampión.
“Nosotros pedimos a los padres de familia que hagan vacunar a sus hijos, tenemos una cobertura muy baja – comentó Casón –. Estamos movilizando brigadas, entonces los papás tienen que acudir. Hay que tomar en cuenta que se tiene la enfermedad en el país”.
La responsable del PAI, Virginia Pérez, explicó antes de salir de vacaciones que esta enfermedad se presenta como un resfrío con fiebre, al siguiente día aparece manchitas rojas en la cara y, a medida que pasa el día, se extiende por el cuerpo, además, se hacen los ojos rojos. Es en ese momento que el papá debe acudir al centro de salud, pero lo más importante es hacer vacunar a sus hijos, que cumplan con el esquema de vacunación.
“Generalmente el sarampión puede causar hasta la muerte, pero no se quiere es llegar a eso – sostuvo Pérez –. En los adultos el sarampión es más grave, a veces no da lugar a la curación”.
Al margen del caso positivo de Santa Cruz, se reportó un sospechoso en Chuquisaca y se tienen niños con esta enfermedad en Argentina, por lo que Tarija está rodeada por el sarampión. Además, el departamento tiene un flujo de personas por vía aérea y terrestre con el oriente de Bolivia.
Según la Organización Mundial de la Salud, el primer signo del sarampión suele ser la fiebre alta, que comienza unos 10 a 12 días después de la exposición al virus y dura entre 4 y 7 días. En la fase inicial, el paciente puede presentar rinorrea, tos, ojos llorosos y rojos, y pequeñas manchas blancas en la cara interna de las mejillas. Luego aparece un exantema, generalmente en el rostro y la parte superior del cuello, que se extiende en unos tres días, termina por afectar a las manos y pies.