El 22% de nacimientos en el HRSJD son prematuros
En el Hospital Regional San Juan de Dios (HRSJD) cada año atienden alrededor de 360 recién nacidos prematuros, son niños que van desde 24 semanas y un peso de 500 gramos hasta las 37 semanas



El 22 por ciento de los nacimientos en el Hospital Regional San Juan de Dios de Tarija (HRSJD) son prematuros, según datos de ese nosocomio de tercer nivel. Especialistas del área explican que son diversas las causas que llevan a ese tipo de alumbramiento.
Los médicos definen como un bebé prematuro cuando nace antes de completar las 37 semanas de gestación. La mayoría ocurren de forma espontánea, algunos se desencadenan como consecuencia de la inducción precoz de las contracciones uterinas o del parto por cesárea, ya sea por razones médicas o no.
El subdirector del HRSJD, Nils Casón, quien es médico especializado en terapia intensiva pediátrica, indicó que entre un 22 y 23 por ciento de los nacimientos son prematuros en el nosocomio, pero esa cifra se eleva hasta el 30 por ciento por los niños que nacen en las provincias, pero que luego son derivados al hospital que está bajo su responsabilidad.
Según el Ministerio de Salud, la prematuridad representó el 16 por ciento de todos los nacimientos en Bolivia durante el 2019 y junto a los recién nacidos con un bajo peso se constituyen en una preocupación para la salud pública.
La neonatóloga del HRSJD, Ana Pinto, señaló que cada año atienden alrededor de 360 recién nacidos prematuros, son niños que van desde 24 semanas y un peso de 500 gramos hasta las 37 semanas.
La especialista explicó que un parto prematuro puede producirse por la nutrición de la madre, el estado general de la gestante, el tipo de trabajo que realiza, si tiene o no anemia, el tiempo de un embarazo y otro (mientras más corto sea el periodo, mayor es el riesgo de tener un niño prematuro). La edad materna también influye, tanto si son madres muy jovencitas o muy mayores.
El Ministerio de Salud muestra que los niños que nacen prematuros tienen como principal determinante la salud de la madre y sus cuidados durante el embarazo y parto. Las acciones tempranas y oportunas que acompañen al cuidado materno son importantes para reducir el impacto negativo de la prematuridad y el bajo peso al nacer, mismos que conllevan un costo social, emocional, físico y financiero.
Para la jefa de Enfermería de la Unidad de Neonatología del HRSJD, Aida Luz Ramírez, las mujeres deben saber que se puede evitar un nacimiento prematuro, a través de la educación que reciban cuando acudan a sus controles prenatales.
Ramírez dice que lastimosamente la cifra de mortalidad en las salas de neonatología a nivel mundial es muy alto, pero Bolivia está entre los países que tiene menor mortalidad, y en el HRSJD se tiene un servicio bien equipado, donde trabajan 30 licenciadas en enfermería, 17 auxiliares y nueve médicos neonatólogos.
Según el Estudio de Demografía en Salud (EDSA) 2016, Bolivia reportó una tasa de mortalidad neonatal de 15 por cada 1.000 nacidos vivos.
La responsable del Área de Continuo de la Atención del Ministerio de Salud, Mariela Becerra, afirmó que Bolivia tuvo avances en cuanto a la reducción de la mortalidad neonatal como resultado del fortalecimiento de la capacidad en infraestructura, equipamiento y recursos humanos para el sistema materno infantil, además de la implementación del Bono Juana Azurduy y el Subsidio Universal Prenatal.