Riesgos en los recursos naturales y fuentes de agua
Tarija: Loteamientos en el área rural afectan a 10 zonas en Cercado
En el municipio cada vez aumentan las comunidades y sectores afectados por la tala indiscriminada de árboles, movimiento de tierras con maquinaria pesada por parte de particulares que buscan vender terrenos



De acuerdo a denuncias de dirigentes campesinos en las comunidades del área rural del municipio de Cercado, son al menos diez zonas que registran loteamientos por parte de personas particulares; pese a los anuncios de alianzas entre instituciones públicas, ninguna puso un alto a los movimientos de tierras.
Tolomosa, El Portillo, San Andrés, Churquis, Turumayo, Monte Cercado, Obrajes, San Mateo, Monte Sud y Bella Vista, son las comunidades más afectadas en los últimos años por loteamientos.
Lea también: "Zona roja de loteamientos en Tarija: San Andrés, El Portillo y Tolomosa"
Lazareto se suma a la lista
Un espacio reconocido por la historia que implica la festividad de San Roque es Lazareto, lugar que actualmente está siendo “devorado” por particulares, tanto de empresas, como algunos comunarios que buscan un poco más de terreno.

De acuerdo al corregidor de la comunidad de Lazareto, José Luis Alzugaray, esta zona es “una pena” por diferentes factores que afectan a los espacios naturales de este sector, y entre los comunarios buscan dar solución.
“Hay avasallamiento de algunos comunarios a las tierras comunales, esto lo estamos solucionando ya, un pésimo levantamiento que hizo el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) de la comunidad donde hay sobreposición de título en los límites, finalmente logramos que el INRA ponga en rojo a la comunidad”, explicó.
Esta institución habría reconocido “su error” y aceptaron que se hicieron mal los trabajos de titulación en Lazareto, según el corregidor; ahora la comunidad se encuentra a la espera de un nuevo trabajo de esta institución para la titulación oficial y así evitar los conflictos entre los vecinos, quienes incluso se apropiaron de las quebradas.
“El avasallamiento por parte de empresas inmobiliarias es constante, una en particular hace unos dos años, taló árboles, compró terrenos, urbanizó y construyó varias viviendas; hoy por hoy luego de varios reclamos, las autoridades finalmente se movilizaron y los trabajos se paralizaron, pero tenemos que insistir para ver en qué quedó todo”, indicó.
El área rural por descripción de los comunarios, es “tierra de nadie” y si no es por presión y denuncia de los campesinos hacia las autoridades, empresas y personas particulares ingresan a “devorar” los bosques y áreas comunales para fines propios.
En esta zona, inclusive se quiso construir una planta de áridos en una quebrada y por denuncia de los comunarios de Guerrahuayco a través del corregidor de Lazareto, se realizó una visita con las instituciones públicas como Gobernación, Alcaldía e INRA, quienes instruyeron paralizar las obras.
“Es una pena, el que tiene dinero, compra tierras que son de uso agrícola pecuario y protegidas, no son de uso industrial, pero le meten maquinaria, alteran cursos de acequias, quebradas”, dijo Alzugaray.
Comunidades deben denunciar para expropiar
De acuerdo a los datos recopilados por El País, hasta enero de la presente gestión, eran tres las principales zonas en las que se registraban loteamientos: San Andrés, El Portillo y Tolomosa; sin embargo, a la fecha suman diez las zonas “rojas” y atraviesan por loteamientos poniendo en riesgo inclusive la Reserva Biológica de la Cordillera de Sama.
Sobre el tema, el responsable de la Dirección de Ordenamiento Territorial (DOT) de Tarija, Horacio Rodríguez, explicó que cuando un terreno no cumple con las normativas vigentes que indican que, un terreno en el área rural debe cumplir con una función social, las comunidades campesinas deben solicitar la demanda de expropiación de estas áreas.
“La semana pasada estuvimos en la comunidad de Churquis, dentro de los acuerdos, hemos quedado en brindar el asesoramiento legal y administrativo a las comunidades campesinas para que inicien los procesos de expropiación, es decir que se reviertan los terrenos para que vuelvan a dominios del Estado y no se permitan estos loteamientos”, indicó.