Gremiales y bagalleros instan al Gobierno a reactivar el comercio en la frontera
Cooperativas fluviales alistan protocolo de bioseguridad
El transporte pluvial habilitó el miércoles algunas chalanas para generar ingresos económicos y así apoyar a los serenos y estibadores. De la capacidad de 25 personas se redujo entre 6 a 8 pasajeros



Las cooperativas fluviales que operan en el Puerto de las Chalanas en el río Bermejo presentaron su protocolo de bioseguridad y esperan que las autoridades nacionales agilicen las gestiones con el gobierno argentino para reactivar el comercio en las poblaciones fronterizas de Bermejo y Aguas Blancas (Argentina), además habilitar el paso fronterizo que está cerrado desde marzo.
Entre tanto, desde este miércoles el transporte pluvial determinó habilitar el servicio de las chalanas para apoyar con esos ingresos económicos a los serenos y estibadores de las cooperativas. De la capacidad de 25 personas, se redujo entre 6 a 8 pasajeros, para cumplir con el distanciamiento y normas de bioseguridad.
Víctor Sánchez, secretario Ejecutivo del Transporte Unificado que aglutina a las cooperativas fluviales de Bermejo, explicó que más de 40 familias dependen de la actividad de las chalanas en Bermejo. Es así que el sector fue uno de los primeros en presentar una propuesta al Gobierno Municipal de Bermejo y la Capitanía del Puerto a la Naval para que ambas instancias hagan la representacional nacional e internacional, pero no tuvieron respuesta.
Sin embargo, las actividades comerciales entre Bermejo y Aguas Blancas se vieron reducidas a los pasos no autorizados, situación que paralizó el transporte de las chalanas, pero favoreció a los denominados gomeros.
“Algunos han visto otras alternativas para el sustento de la familia, pero otros tienen la necesidad de reactivar el transporte pluvial. Incluso hemos propuesto que se circule por número de carnet, o coordinar por teléfono con los almacenes en Aguas Blancas (Argentina) para despachar la mercadería para facilitar el comercio, sin embargo no prosperó y la gente se da modos para transportar los productos”.
Señaló que durante el tiempo que lleva cerrada la frontera entre Bolivia y Argentina se reportó decesos de bagalleros por cruzar el río, incluso hubo “balaceras” y agresiones verbales de parte de la gendarmería que resguarda la frontera, hechos que fueron denunciados al ex senador Henry Chávez como parte de una comisión de parlamentarios de Tarija que visitó Bermejo en septiembre.
El dirigente reconoce que el comercio y traslado de productos argentinos por pasos no habilitados va en aumento, incluso desde la Subgobernación de Bermejo se hizo arreglos de caminos para facilitar el transporte y en la ribera del río se habilitaron puestos para vender comida, refrescos “casi es un mercado”, puntualiza Sánchez.
Por su parte, Tito Dávila dirigente de las cooperativas fluviales, informó que el miércoles se hizo una demostración de los protocolos de bioseguridad, por lo tanto están listos para operar, como otros rubros que reactivaron sus servicios.
Detalló que se tiene establecido el número de pasajeros, se hizo la señalización del puerto, los chalecos salvavidas y el uso del alcohol en gel, entre otros que establecen las normas de sanidad.
“Nosotros somos cooperativas legalmente establecidas, sin embargo, a nosotros no nos permiten trabajan, mientras que por arriba pasa todo”, declaró a Fides. A tiempo de cuestionar la permisibilidad con la que operan los gomones, sin garantías de seguridad y menos sanitaria contra la Covid-19.
Bagalleros “desesperados” demandan atención
Juan Llanque, presidente de la Asociación de Bagalleros del Gran Chaco, señaló que el sector se encuentra “desesperado” por el cierre de la frontera, ya que el traslado de productos procedentes desde Argentina cada vez se incrementar por pasos no habilitados, situación que pone en riesgo a los bolivianos que se trasladan al vecino país para comprar los productos.
Agregó que en los próximos días enviará una carta al presidente Luis Arce para que a través de la Cancillería gestione una reunión bilateral con Argentina para habilitar los pasos fronterizos de San José de Pocitos, Bermejo y Villazón.