La Mesa de Gestión de Riesgo en Educación inició la planificación escolar
Educación recoge propuestas para plan de contingencia 2021
El objetivo es trabajar diferentes aspectos como la implementación de entornos virtuales, acceso a la tecnología y la capacitación de los docentes para fortalecer el sistema educativo



Con el objetivo de elaborar un plan de contingencia con todas las especificaciones sobre la aplicación de plataformas virtuales y combinarlas con el modelo presencial, la Mesa de Gestión de Riesgos en Educación inició la planificación del año escolar 2021.
La entidad que dirigen esta mesa es la Dirección Departamental de Educación (DDE), desde donde se convocó a diferentes instituciones como: Defensa Civil, la dirigencia del magisterio urbano y rural de Tarija, los padres de familia y universidades.
El propósito es evitar que se repita lo ocurrido esta gestión, en la que se suspendieron las clases sin ningún tipo de estrategia preparada para concluir el plan de estudios establecido para los diferentes niveles de escolaridad.
“Existe mucha preocupación por el inicio de actividades para la siguiente gestión. Entonces estamos haciendo esta actividad previendo las clases presenciales y virtuales; no queremos que sea como en esta gestión que la pandemia nos ha sorprendido y se ha tenido que suspender las clases”, dijo el capitán Edwin Tejerina, director de Defensa Civil.
El director departamental de Educación, Eudal Tejerina, lamentó que a la primera convocatoria no se haya presentado la dirigencia de los padres de familia, pero dijo que nuevamente se cursará la invitación y así incluir sus criterios en el plan final.
Acuerdo Para la capacitación del plantel docente se logró un convenio con la Subgobernación de Cercado
El País intentó contactarse vía teléfono con la dirigencia del magisterio rural y urbano de Tarija, pero no hubo respuesta del sector.
Con quien sí se logró realizar avances es con la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS) que ya inició los cursos preuniversitarios con el fin de evitar retrasos en el inicio de clases en el primer semestre de 2021. También podría sumarse a esta iniciativa la universidad Privada Domingo Savio.
“Hay que tomar muchas previsiones, tomando en cuenta que el tema del Covid todavía va a seguir en los diferentes espacios y va a hacer que no se pueda volver con el sistema presencial por completo”, señaló Tejerina.
Plataformas virtuales
Uno de los aspectos que se prevé evitar la siguiente gestión es la falta de acceso a plataformas virtuales; en ese marco, una de las tareas que avanza en las mesas de trabajo es el diagnóstico sobre el tema en cada uno de los distritos educativos. Posteriormente, se convocará a todas las empresas de telecomunicaciones para coordinar junto a los municipios las obras de ampliación de redes y garantizar la cobertura en todo el departamento.
Otro de los puntos es la capacitación para el plantel docente, en ese aspecto se logró un convenio con la Subgobernación de Cercado.
“Eso va a servir de mucho para que los establecimientos tengan un personal formado en cuanto hace a la instalación de plataformas, el uso y la implementación de las clases en modalidad virtual (…). También hay que ver que los municipios garanticen la inversión para que podamos trabajar desde el inicio de gestión en forma virtual”, explicó Tejerina.
Al mismo tiempo, se trabaja en el plan de cierre de la presente gestión, especialmente enfocándose en el ingreso de los nuevos bachilleres al sistema universitario y la evaluación por niveles sobre el avance en cada distrito, para lo cual, se conformó dos comisiones. Las autoridades indicaron que este plan será presentado públicamente en las siguientes semanas.
Clausura de la gestión escolar afectó a escolares
Bajo el argumento de que no se podía garantizar la cobertura a la red de internet y la falta de acceso a medios tecnológicos para la implementación de las clases virtuales, sobre todo en el área rural, en agosto se anunció la clausura de la gestión escolar 2020, medida que luego intentó ser revertida, por la afectación a la comunidad estudiantil.
Sin embargo, el magisterio rural de Tarija, se organizó para elaborar cartillas y material de apoyo para los escolares del área dispersa del departamento.