El Gobierno autorizó a las universidades estatales usar recursos del IDH
La “U” de Tarija en crisis, sin recursos para los salarios de docentes
El secretario Financiero de la UAJMS Cimar Veizaga informó que se requiere entre 54 a 55 millones de bolivianos para cubrir sueldos y aguinaldos para terminar la gestión 2020
La Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS) junto al sistema nacional de universidades estatales atraviesan una crisis financiera por la caída de ingresos económicos a causa de la pandemia y la reducción del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), situación que pone en riesgo los salarios de los docentes y administrativos de los últimos meses de la gestión 2020.
Administrativos y docentes esperan el apoyo del Gobierno nacional, ya que no se estaría cumpliendo con el desembolso de recursos del Tesoro General de la Nación comprometidos en el presupuesto de este año.
Cimar Veizaga, secretario de Gestión Administrativa y Financiera de UAJMS, informó el martes que esa casa de estudios superiores solo dispone de fondos para cumplir sus obligaciones económicas hasta octubre, por lo que noviembre y diciembre se tendrá déficit. “Necesitamos 54 a 55 millones de bolivianos para poder cubrir sueldos y aguinaldo para terminar la gestión", agregó, al indicar que Gobierno nacional tiene conocimiento de la difícil situación económica por la que atraviesa la estatal tarijeña.
Explicó que los ingresos por el IDH se redujeron en un 30 por ciento este año, dejando un déficit en la UAJMS, afectación que también se siente en otras universidades del país, “en este momento el déficit en todas las universidades pasa los 700 millones de bolivianos”, enfatizó.
Consultado sobre el tema, Carlos Kúncar, representante de la Federación Universitaria Docente (FUD) de la UAJMS, señaló que el salario correspondiente al mes de agosto se canceló recién el 15 de septiembre, en el límite del plazo establecido. “Nosotros para recibir los sueldos tenemos un plazo máximo hasta el 15 de cada mes, después de eso entraríamos en medidas de emergencia el 16”, afirmó.
Reconoce que la crisis económica se siente en todas las universidades estatales del país, por lo cual en pasados días se reunieron los rectores, federaciones de docentes y el sector estudiantil a nivel nacional para analizar la situación que atraviesan ante la falta de recursos. “Hay un reclamo de todas las universidades del sistema nacional estatal, prácticamente no hay los dineros comprometidos para pagar los sueldos de todos los docentes”, comentó.
En ese sentido, la FUD pedirá un análisis de la situación económica de la universidad a la Secretaría de Gestión Administrativa y Financiera, y se esperará el informe del rector, ya que hasta la fecha los docentes no recibieron ningún reporte oficial. “Estamos viendo cuál será la medida que tomará el rector con su dirección administrativa y financiera para ver si para el mes de septiembre van a hacer el uso de los recursos del IDH, todavía no nos hemos reunido para saber eso”, agregó.
Son alrededor de 700 docentes, entre titulares, contratados, de servicios que cumplen funciones en la universidad estatal.
Gonzalo Gandarillas, rector de la UAJMS, en declaraciones emitidas la pasada semana a El País, indicó que en la última evaluación realizada en septiembre el déficit era de 52 millones de bolivianos, de los cuales 30 millones se arrastran desde el inicio de gestión, los 22 millones adicionales se incrementó a causa de la pandemia porque se dejó de recibir recursos por la Coparticipación Tributaria como estaba programado a inicio de gestión.
Afirmó que de conformidad al Decreto Supremo 4343 se usarán recursos del IDH en sueldos y salarios, entre 22 a 25 millones de bolivianos, por lo que se reasignarán o reprogramarán algunos proyectos de inversión programados para este año.
Tres proyectos con recursos del IDH
La Universidad Juan Misael Saracho recibió 8.435.193,21 bolivianos de recursos adicionales por concepto del 12% del IDH. Gonzalo Gandarillas explicó que esos recursos se destinarán a la atención de la pandemia. Se implementó un laboratorio en apoyo con el Sedes para realizar investigaciones de la Covid-19 y hacer pruebas rápidas, LAMP y Elisa; también se hizo mejoras en las aulas para el tema de bioseguridad, se compró barbijos y se implementará consultorios facultativos de alerta temprana.