Entre 10 y 15 personas al día buscan plasma hiperinmune en Tarija



La demanda de plasma hiperinmune para el tratamiento del Covid-19 fluctúa entre 10 y 15 al día, según el reporte del Banco de Sangre; sin embargo, a la fecha solo 50 de los más de 4.600 recuperados donaron ese hemocoponente sanguíneo. Con la puesta en marcha del equipo aféresis se espera cambiar esa situación.
El jefe nacional de Hematología, Ignacio Alurralde, explicó que para cada donante se necesita usar un filtro en la aféresis, cada uno cuesta tres mil bolivianos, sin sumar el control de las pruebas de laboratorio que miden los anticuerpos.
“El donante puede haber superado la enfermedad de la Covid-19, pero puede ser que no tenga la suficiente cantidad de anticuerpos para que el tratamiento sea exitoso – comentó el especialista –. Cada proceso de extracción de plasma dura 50 minutos aproximadamente, y alcanza para dos o tres pacientes”.
El director del Banco de Sangre, Etzel Arancibia, explicó que de los más de 4.600 recuperados de Covid-19, solo 50 donaron su plasma, quienes fueron sometidos a una transfusión convencional. Pero con la puesta en marcha del equipo de aféresis espera que la cantidad de donantes aumente.
El médico dijo que de momento se tiene 36 filtros o kits, los cuales alcanzan para 36 donantes en aféresis. Es así que espera que la Gobernación cumpla con la adquisición de más productos de ese tipo, de manera que el equipo de plasmaferesis no se detenga.
El procedimiento de la aféresis consiste en conectar por vía venosa a través de uno o dos accesos al donante Covid a una máquina separadora de células (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas), mediante un equipo de bolsas y tubos de recolección estériles. Posterior a ello, este equipo aparta el plasma y recoge una unidad de 900 ml, esta a su vez se divide en tres unidades de 250 ml, con las que se puede tratar hasta tres personas enfermas.
En una anterior entrevista, la hematóloga del Banco de Sangre, Andrea Molina, explicó que el método rudimentario que se aplicaba permitía extraer de un donante solo una unidad de plasma (una dosis) y este mismo podía volver a donar luego de tres meses o de un mes si se hacía una reinfusión del paquete globular. En el caso de realizar este procedimiento en una máquina de aféresis, se puede extraer entre dos a tres unidades de plasma y el donante puede volver a donar después de siete días.
“Algunos donantes temían donar hoy y que mañana no exista la disponibilidad para algún familiar suyo, ya que los donantes son escasos – comentó la especialista –. Por otro lado, algunos donantes creen no haber cursado con la enfermedad, otros creen que se debilitarán o podrán contraer el virus de nuevo si se les extrae plasma, lo cual es falso”.
Requisitos
A la fecha, familiares de pacientes con Covid-19 denunciaron ante los medios de comunicación que conseguir un plasma hiperinmune conlleva un trámite “interminable” y que demanda recursos económicos, en el entendido que les piden varias pruebas de laboratorio que significa un gasto considerable, alrededor de dos mil bolivianos. Además, no se tiene una respuesta oportuna por parte del Banco de Sangre ni del Servicio Departamental de Salud (Sedes).
Ante esa situación, Arancibia explicó que el primer requisito que se debe presentar es la prueba de Elisa, la muestra si la persona tiene la cantidad necesaria de anticuerpos para ser donante. Ese diagnóstico se puede realizar en el Sedes o en laboratorio privado.
Luego de ello, si la persona califica para ser donante, en el mismo Banco de Sangre el candidato se somete a una prueba serológica, de esa manera ver si el individuo no tiene alguna otra enfermedad, como Chagas, Sífilis, VIH/Sida u otra enfermedad infecciosa, un procedimiento que se hace normalmente con la donación de sangre.
Arancibia aclaró que los costos del procedimiento de donación lo cubren los seguros de la persona que recibirá el plasma, ya sea el seguro público o los de corto plazo.