Los pasos fronterizos con Argentina permanecen cerrados por la pandemia
Gremiales de Yacuiba y Bermejo insisten en abrir un corredor “comercial” fronterizo
Más de 600 familias en San José de Pocitos tenían como única actividad económica “hacer cruzar mercadería” al por menor para vender en territorio boliviano



El cierre de la frontera con Argentina y la crisis económica, producto de la pandemia del Covid-19, golpea la economía de las familias de Bermejo y San José de Pocitos que se dedican a la actividad comercial, entre ellos los gremiales y bagayeros. Sectores que piden a las autoridades nacionales y departamentales gestionar un “corredor comercial” con el vecino país, para así evitar el traslado ilegal de mercadería al país y frenar las agresiones de las que son víctimas los bolivianos por ingresar al vecino país por pasos clandestinos.
Se estima que más de 600 familias en San José de Pocito (Yacuiba) y el 80 por ciento de la población de Bermejo, dependen de la comercialización de mercadería de procedencia argentina, productos que ahora ingresan al territorio nacional por pasos clandestinos ante el cierre de la frontera desde el 20 de marzo.
El martes 1 de septiembre, los ministerios de Relaciones de Relaciones Exteriores, Gobierno y Defensa, a través de un comunicado, hicieron pública la Resolución Multiministerial Nº 01/2020 que habilita la actividad comercial, el ingreso y transitabilidad de extranjeros solo en cinco municipios fronterizos con Brasil. Mientras, Bermejo y Yacuiba en el departamento de Tarija fueron excluidos.
Ante esa situación, Juan Carlos Llanque, presidente de la Asociación de Bagayeros Gran Chaco, hizo un llamado a las autoridades nacionales, departamentales y municipales a buscar alternativas y gestionar un acuerdo con el vecino país para facilitar el intercambio comercial entre San José de Pocitos y Salvador Mazza (Argentina).
“Como dirigentes hemos enviado cartas al Gobernador de Tarija, para que apoye al sector y pueda interceder a nivel Cancillería y con autoridades de la provincia de Salta (Argentina). También enviamos carta a la presidenta Jeanine Áñez para que vea este tema de la frontera, pero no hemos tenido respuesta”, afirmó.
Explicó que en el marco del Decreto 4314 que faculta las actividades comerciales en municipios fronterizos, ahora, se solicitó al Comité de Emergencia Municipal (COEM) y al alcalde de Yacuiba, Ramiro Vallejos, entablar negociaciones con autoridades de Salvador Mazza para buscar alternativas que permitan desarrollar sus actividades como bagayeros.
“Ya va ser medio año del cierre de frontera, hay desesperación (…). Hoy todos pensaban que se podría pasar a la parte argentina, pero el otro país mantiene cerrada su frontera”, comentó Llanque. Al reconocer que no solo los bagayeros ingresan al vecino país a comprar mercadería como ser: harina, aceite, arroz, fideos, galletas, leche, bebidas y productos de limpieza.
Además, da cuenta que, en el Puente Internacional, el equipo médico del puesto sanitario y el control policial se replegó, “hay cansancio y bajas por el virus”, afirma.
Propuesta
Llanque indicó que entre mayo y junio se tuvo una reunión virtual con el Intendente de Salvador Mazza, en la cual se conoció que los comerciantes argentinos tenían un protocolo para seguir distribuyendo productos en la frontera, pero por el brote de Covid todo quedó paralizado.
Explicó que la propuesta consistía en que los denominados “carreros” trasladen la mercadería hasta medio Puente Internacional y los bagayeros recoger en el lado boliviano. “Siempre hemos trabajado de la mano, y la idea era mantener la economía de la frontera activa. Ese protocolo pedimos que se retome y podemos organizarnos para trabajar por grupos cumpliendo la bioseguridad”, agregó.
Al puntualizar que los comerciantes y bagayeros bolivianos pasan al lado argentino a comprar los productos, por tanto, dejan un importante ingreso en el vecino país.
Por su parte, Freddy Rueda, ejecutivo de la Federación de Gremiales de Bermejo, informó que a inicios de agosto los concejales de Bermejo presentaron una propuesta de corredor comercial, similar a la de San José de Pocitos, a las autoridades municipales de Orán y Aguas Blancas, pero no hubo respuesta hasta la fecha. Aunque se conoció, por parte de los bagayeros argentinos, que esa propuesta sería “imposible” de aplicar, ya que en Aguas Blancas y Orán los casos de Covid se incrementaron.
Explicó que la propuesta consistía en habilitar un horario y espacio para que los comerciantes argentinos puedan entregar la mercadería al sector boliviano, previo acuerdo telefónico o redes sociales para reactivar la economía de las poblaciones fronterizas.
“Se trata de aplicar un proyecto adecuado para que no crucemos la frontera, ni ellos ni nosotros, y se entregue por pedidos para evitar también contagiarnos (…). La idea es que ambos pueblos nos apoyemos, porque esta actividad comercial es de años entre Bermejo- Aguas Blancas y Orán”.
Un asunto político
Incluso Delfor Burgos, alcalde de Bermejo, indicó el lunes que el candidato a la presidencia, Luis Arce, del MAS, tuvo reuniones con el presidente argentino Alberto Fernández para gestionar la apertura de la frontera. “Él (Luis Arce) está haciendo las gestiones por la amistad y lógicamente como candidato para favorecer a nuestras fronteras”, declaró a Fides Bermejo.
Según el Alcalde, su partido político tiene mejores relaciones con las autoridades argentinas, que los diplomáticos del gobierno boliviano. "Nos llama la atención que la Presidenta no haga estas gestiones".
Agresiones por cruzar la frontera
El dirigente de los gremiales de Bermejo, Freddy Rueda, denunció que los bagayeros y gremiales que cruzan el río para traer alimentos desde Argentina son víctimas de agresiones físicas y verbales por parte de la Gendarmería, situación que se puso a conocimiento del ministro de Hidrocarburos, Víctor Hugo Zamora, para que haga la representación nacional en la Cancillería.
“Sabemos que es prohibido pasar, pero la gente tiene necesidades, hambre y eso no se puede detener”, argumenta y pide a la Policía de Frontera precautelar la seguridad de los connacionales.