Campesinos de Cercado amenazan con asumir medidas de presión
Gobernación condiciona el Prosol para 50 comunidades observadas
Desde las oficinas del Prosol explicaron que en anteriores años el beneficio se usó para proyectos que no tenían fines agrícolas, por lo que ahora se deberá subsanar esa situación
De las 75 comunidades en la provincia Cercado de Tarija, solo 25 están recibiendo fondos del Programa Solidario Comunal (Prosol) 2020, de acuerdo a datos brindados por la Subcentral de Tolomosa. Desde la Dirección del Prosol señalaron que por el mal manejo de estos recursos, por destinar los mismos a obras que “no tenían fines productivos”, no podrán recibir el beneficio hasta subsanar esa situación.
Los comunarios advirtieron el martes que tomarán medidas de presión en 48 horas, de no contar con una solución por parte de la Gobernación de Tarija. Aseguraron que en los últimos meses no recibieron ayuda de las instituciones públicas para la producción agrícola y garantizar el abastecimiento de productos de primera necesidad para los principales mercados de la ciudad.
Piden reunión con la Gobernación
El ejecutivo de la Subcentral de Tolomosa, Sail Guerrero, expuso que debido a que algunos dirigentes campesinos y ejecutivos se encuentran en proceso de investigación, por el destino de los recursos provenientes del Prosol durante las gestiones pasadas, “todas” las comunidades se encuentran “castigadas” hace más de cinco años.
“Estamos cursando la última nota dirigida al gobernador, Adrián Oliva, para que nos dé una solución al tema del Prosol, pero concreta, porque a la fecha, desde que se nos quitó el beneficio, hemos tratado de solucionar para que las comunidades vuelvan a recibir los recursos, más ahora por la pandemia, pero no hemos recibido nada”, dijo.
Según Guerrero, las observaciones se fueron subsanando en el transcurso del tiempo, pero se seguían presentando más, inclusive a personas que en su momento recibieron el Prosol, invirtieron los recursos en proyectos no productivos, pero ya fallecieron.
“A quién vamos a pedir que subsane o responda al beneficio que tal vez no lo ha utilizado de buena manera el beneficio. Le damos un plazo de 48 horas al Gobernador para respondernos y reunirnos con los representantes de las comunidades, caso contrario, iniciaremos las medidas de presión y deslindamos cualquier responsabilidad en el tema”.
Por su parte, la directora del Prosol, Gladys Sandoval, expuso que, para recibir los recursos del Programa Solidario Comunal, los comunarios debe ejecutar las iniciativas productivas que fueron inscritas en su momento, ya que surgieron varias “irregularidades” en las comunidades por las obras y proyectos que no corresponden a fines productivos.
“Existen iniciativas productivas que no han cumplido con este objetivo, hay muchas situaciones irregulares en las que se adquirieron insumos como semillas a precios muy elevados. Hubo una serie de irregularidades de las que ya conoce cada dirigente e incluso la Asamblea Legislativa Departamental”, explicó.
Prosol se invirtió en viviendas y vehículos
De acuerdo a las verificaciones que realizó la Dirección del Prosol, se constató que el dinero otorgado a algunos dirigentes campesinos, fueron destinados a la compra de vehículos, construcción de viviendas e inclusive a la contratación de empresas coreanas para ejecutar pozos de agua.
“Por ejemplo Lazareto, se hicieron dos pozos de agua con un costo bastante alto con una empresa coreana, la iniciativa decía perforación de un pozo de agua funcionando con cierta cantidad de litros de agua por segundo, pero resulta que ningún pozo funciona, están secos. Si ellos contratan a una empresa que cobraba mucho en ese momento, mínimo se debía hacer un estudio, son iniciativas que no cumplieron su objetivo”, explicó la directora del Prosol, Gladys Sandoval.
La funcionaria lamentó que por cinco o seis personas que no destinaron de manera apropiada los recursos del Prosol, inclusive cuando el monto era de 6 mil bolivianos, toda la comunidad deba ser sancionada.
“En Tolomosita Oeste se entregaron vaquillas a un precio de 6 mil bolivianos y resulta que las vendieron, se las comieron, las hicieron asado, en esta situación ellos se comprometieron a reponerlas y ya lo hicieron”, citó.