La iniciativa busca impulsar la donación de plasma hiperinmune
El “Banco de Héroes”, una luz en medio de la pandemia
El “Banco Héroes” Tarija está impulsado por siete profesionales que buscan captar donadores de plasma hiperinmune. Cuentan con el apoyo del Sedes, de la Universidad Juan Misael Saracho y de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”



Nicole Barrón Castellanos es médica, coordinadora de salud y la vocera oficial del “Banco de Héroes” Tarija, una iniciativa que busca impulsar en el departamento la donación de plasma hiperinmune a enfermos con Covid-19. La campaña nació ante la crisis de varios departamentos por la escasez de este recurso y al ver cómo la pandemia se apoderaba de nuestra familia, amigos y de nuestra amada Tarija.
“Hubo un momento en el que nos sentimos como niños asustados (…) y no pudimos aguantar más viendo por la televisión cómo la tragedia se apoderaba de Tarija”, expresa Barrón en el video de lanzamiento de la iniciativa.
La joven médica revela que con este objetivo y frente a este problema se reunieron siete profesionales con la única meta de captar personas recuperadas de Covid-19 e incentivar a la donación.
El “Banco de Héroes” cuenta con el respaldo del Servicio Departamental de Salud (Sedes), el banco de sangre de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho y la Universidad Católica Boliviana San Pablo.
Explica que trabajan de manera conjunta con influencers. Sumado a ello se unieron más de 20 empresas que se encargan de reconocer e incentivar a los héroes tarijeños.
Cuando se le pregunta sobre política, pregunta infaltable en estos tiempos, asegura que se trata de un grupo apolítico sin fines de lucro, a esto le añade que no reciben ningún aporte económico. “Lo único que nos mueve es la solidaridad y empatía con nuestra amada Tarija”, afirma.
Pero ¿qué es lo que deben hacer los interesados? Y ¿cómo son los procedimientos? Barrón explica que la persona que desee formar parte del “Banco de Héroes” como donador, debe llenar un formulario que se encuentra en las redes sociales (Instagram y Facebook) del grupo.
De acuerdo a los datos del formulario la persona recuperada de Covid-19 puede ser seleccionada o rechazada de acuerdo a criterios médicos. Una vez que es aceptada debe realizar una prueba Elisa Cuantitativa que el Sedes le otorga de manera gratuita. Si en esta prueba de Elisa la IGG (Inmunoglobulina) alcanza los niveles deseados en una fecha determinada se le hará conocer al paciente que puede pasar a donar su plasma hiperinmune.
Una vez que el receptor accede al plasma, el donador se convierte en Héroe y recibe su credencial por parte del “Banco de Héroes”. A partir de ese momento podrá disfrutar de los beneficios de más de 20 empresas tarijeñas ya asociadas al banco.
El primer donador del “Banco de Héroes”
“Hoy sumamos a nuestro Héroe número 1. La alegría nos invade porque hoy una persona está recibiendo plasma de un héroe anónimo voluntario, hoy quizás hayamos salvado una vida”, expresaba el mensaje del Banco de Héroes compartido el sábado 29 de agosto por redes sociales.
Pero a la vez se añadía una pregunta: “Y tú… ¿te sumas? Si eres recuperado de Covid-19 y quieres donar, llena este formulario”. Sumado al mensaje compartido en redes el grupo anunció que la base de datos de esta iniciativa va en aumento cada día por lo que esperan lograr cumplir con más personas aptas para la donación.
“Gracias a nuestro primer héroe, y gracias a los que se suman día a día”, expresaron.
Los tropiezos a la hora de donar
Mucho se ha hablado de los tropiezos, prejuicios y dificultades a la hora de donar plasma. Para Barrón el problema fundamental es la falta de información que tiene el paciente recuperado de Covid-19, lo que da lugar a mitos y creencias.
La pasada semana anotaron a su primer Héroe, pues se hizo efectiva la donación de plasma hiperinmune a un paciente con Covid-19
Entre éstas cita las siguientes: “Tienen la idea errónea de que el plasma se puede guardar por si algún familiar contrae Covid-19”.
De acuerdo a la médica esto es falso porque tenemos un tiempo determinado donde la IGG (Inmunoglobulina) se encuentra en niveles elevados, luego va disminuyendo hasta no alcanzar los títulos que se necesitan para ser un donador eficaz
Otra idea errónea está centrada en que “el plasma hiperinmune lo pueden recibir todos los pacientes con Covid-19 y en cualquier etapa de la enfermedad”. “Esto también es falso porque depende del grupo sanguíneo, el factor RH, entre otros y fundamentalmente el criterio médico”, explica la experta.
Más aún cita un tercer factor y señala que la mayoría cree que “al donar el plasma se quedará sin defensas y podrá contagiarse nuevamente del Covid-19”. Barrón asegura que esto es también erróneo porque la donación no hace que las defensas disminuyan y no vuelve a la persona más susceptible al virus.
Requisitos para ser donador
De acuerdo a la hematóloga Andrea Molina, recientemente llegada de Rusia y entrevistada por El País, hay ciertos requisitos para ser donante de plasma hiperinmune. Entre ellos “no haber cursado Covid-19 de severidad, gozar de buena salud al momento de la evaluación para la donación, estar dentro de los 18 y 60 años, no cursar enfermedades de base, no estar tomando medicamentos, no haber recibido transfusiones”, entre otros.