El internet es una de las principales dificultades
El teletrabajo va ganando espacios en las empresas
Para el presidente de la Federación de Empresarios Privados de Tarija, Marcelo Romero, las instituciones que han implementado el teletrabajo han evitado pérdidas económicas de consideración
La pandemia del coronavirus ha cambiado la forma de vida de muchas personas en todo el mundo y en Tarija no fue la excepción. Además de haber generado una crisis económica y sanitaria, también trajo nuevos estilos de vida, como el teletrabajo, que ha permitido que algunos rubros laborales no queden estancados durante el confinamiento decretado para evitar la propagación de la Covid-19.
Para Gabriela M., madre soltera y vendedora de ropa, la cuarentena ha generado la paralización de su trabajo por al menos un mes y medio. Sin embargo, luego de investigar a fondo sobre el teletrabajo y de haber incursionado en algunas herramientas tecnológicas y cibernéticas -menciona- ha podido poner a flote su negocio.
“Después de dos meses de haberse anunciado la cuarentena y el cierre de servicios en Tarija me he deprimido, por no saber cómo generar ingresos. Luego, gracias a una amiga ingeniera en sistemas, he incursionado en el teletrabajo y ahora ya voy a lanzar mi página oficial de ventas”, contó a El País.
Para el presidente de la Federación de Empresarios Privados de Tarija, Marcelo Romero, las instituciones que han implementado el teletrabajo, además de cuidar la salud de sus trabajadores, han evitado pérdidas económicas de consideración.
“Lo importante es cuidar la salud y la economía de las empresas, teniendo las herramientas que nos permitan hacer el trabajo desde casa. Las empresas privadas prefieren utilizar este servicio a exponer a su personal a un posible contagio, que eso llevaría a una pérdida más grande aún, porque la persona contagiada debe entrar en cuarentena y si ha tenido contactos dentro de la empresa estos también deben ser puestos en aislamiento”, mencionó Romero.
Por su parte, el jefe departamental del Ministerio de Trabajo, Javier Cardozo Cortéz, informó a El País que el teletrabajo ya se aplicaba en algunos departamentos del país, en ciertos ámbitos laborales, pero debido a la emergencia sanitaria esta modalidad se ha normado a través del Decreto Supremo 4218 y reglamentado por esta institución.
Para que las empresas puedan aplicar esta modalidad laboral, no es necesaria la modificación de los contratos, sin embargo, el empresario o empleador puede realizar un memorándum indicando que un trabajador se acoge al teletrabajo.
Cotéz aclaró que el trabajo debe ser consensuado tanto por la parte obrera como la parte patronal, además, el hecho de cambiar de modalidad presencial al teletrabajo no implica que deje de percibir los beneficios anteriormente estipulados por ley.
Sectores que no pudieron aplicar el teletrabajo
Al igual que Gabriela, que ahora registra más ventas que antes de la pandemia, en Tarija las oficinas del Estado, la Alcaldía, Gobernación, entidades bancarias, empresas de venta de seguros y otras, ya han aplicado esta modalidad de trabajo, sin embargo, existen algunos rubros económicos que por el servicio que ofrecen no han podido incursionar en el teletrabajo. Tal es el caso del sector turístico y vitivinícola.
Romero explicó que el sector del turismo, que aglomera al rubro hotelero, transporte, restaurantes, discotecas y otros, “es un rubro muy golpeado y que está con números que realmente pueden llevarlos a la quiebra”.
Otro sector afectado es el vitivinícola, ya que desde el inicio de la pandemia no han podido sacar su producto al mercado, sumado a la crisis post electoral, “ese sector a la fecha no está pudiendo reactivarse económicamente”, comentó.
Estos aspectos que para muchos era desconocido y para otros no tanto, debía ir de la mano con las ganas de aplicar esta “nueva” modalidad de trabajo, ya que varias personas han tenido que alterar sus horarios y ritmos de vida.
“Esta nueva forma de trabajo, de vida, a muchas personas les ha cambiado la forma de ser y eso conlleva a que uno internamente comience a sufrir un problema de orden físico, por el hecho que la forma de desempeñar un trabajo presencial muchas veces distendía, distraía y ayudaba a que las personas tengan una forma diferente de desarrollo”, dijo Romero.
Dificultades al momento de aplicar el teletrabajo
El internet es una parte fundamental para poder aplicar el teletrabajo, sin embargo, en el país, y especialmente en Tarija, existen muchos inconvenientes tanto por el lado económico como por la conectividad.
Desde el Ministerio de Trabajo explican que a la institución ha llegado algunos reclamos sobre el servicio de internet que ofertan las empresas de telecomunicaciones. Posiblemente por el uso que se da en la actualidad, pero muchas personas califican el servicio como “deficiente”, sobre todo a la hora de emprender un trabajo.
En Tarija no se tenía mucho dominio en el uso de plataformas virtuales que ayuden a ofertar un servicio desde casa, sin embargo, con el pasar de los días, y meses, las empresas y trabajadores han sabido sobrellevar estas dificultades y a la fecha existen menos inconvenientes, explica el Presidente de los Empresarios Privados de Tarija.
Romero indica que uno de los mayores problemas identificados fue “encontrar algún tipo de soporte técnico para hacer dicho trabajo -equipos tecnológicos y personal especializado que pueda realizar un asesoramiento”.
Para Cardozo, el Estado debe mejorar el servicio, e incluso en lo posterior ver de bajar las tarifas de internet. “Creo que por el exceso de uso que se da ahora la saturación del internet. Las condiciones no están dadas”, refirió al momento de explicar que la situación de la pandemia agarró desprevenidos tanto al Gobierno de Bolivia como al resto de países en el mundo.
Sin embargo, aclaró que este servicio se debe ir regulando “poco a poco” a fin de crear mejores condiciones para la población.