El 2019, la Gobernación realizó una encuesta a 8.630 personas de los 11 municipios
Datos del Índice de Progreso guiarán las políticas públicas en Tarija
El gobernador Adrián Oliva se encargó de presentar la primera medición a nivel regional que impulsa la Gobernación de Tarija, misma que fue realizada por INESAD y la Fundación Avina



Con el objetivo de mejorar la implementación de políticas públicas en la región, el Gobierno Autónomo Departamental de Tarija (GADT) presentó, la mañana del viernes 21 de agosto, el Índice de Progreso Social (IPS) del Departamento. Se trata de un estudio que permitirá entender y priorizar una agenda de acciones que impulsen el desempeño social como económico.
En ese entendido, el gobernador Adrián Oliva se encargó de presentar la primera medición a nivel regional que impulsa la Gobernación de Tarija, misma que fue realizada por INESAD y la Fundación Avina. Este estudio permitirá medir y entender de forma concreta el bienestar de las personas e implementar políticas como programas que impulsen un progreso social más acelerado.
“Somos el primer departamento en Bolivia en hacer este tipo de indagaciones y trabajos (…), a partir de estas iniciativas desarrollaremos una serie de acciones de carácter inmediato que cobra mayor sentido en un contexto como el de la pandemia”, afirmó Oliva.
El Gobernador recordó que con anterioridad también se presentó un Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), que permitió tener conocimiento sobre cuáles son los indicadores y brechas de pobreza existentes en la región. A raíz de esos datos, la Gobernación tomó la decisión de otorgar un bono para apoyar a las madres solteras, ya que son parte de un sector vulnerable y afectado por la pandemia.
“Estos documentos son iniciativas que están empezando a orientar acciones y respuestas inmediatas, con un sentido estratégico que permitirá atender aquellos sectores más vulnerables; atender aquellos problemas más críticos que con la pandemia seguro se han agravado”, explicó la autoridad.
Algunos datos
El IPS está compuesto por 52 indicadores sociales y ambientales, que fueron construidos y extraídos de una encuesta de hogar que se realizó en los 11 municipios del departamento en la gestión 2019.
Se organizan los datos en tres dimensiones, como ser, las necesidades humanas – básicas, los fundamentos del bienestar y aquellas oportunidades.
La encuesta se realizó en 2.528 hogares en los 11 municipios del departamento de Tarija, lo que implica 8.630 personas. La estructura de la población de la muestra estuvo dentro de lo esperado, 49% fueron hombres y 51% mujeres, la edad promedio de la población fue de 30 años.
Son varios los datos que se pueden rescatar del informe del IPS. Por ejemplo, en el componente de Sanidad y Acceso al Agua se muestra que el 96.6% de los entrevistados afirma tener agua segura para beber, el 91.95% dice contar con fuentes mejoradas de agua, el 90.19% tiene acceso a agua los 7 días de la semana, pero sólo el 52.42% tiene alcantarillado sanitario y un inodoro de uso exclusivo del hogar. Los municipios de Padcaya, Uriondo, Entre Ríos y El Puente, donde se concentra el 11% de la población, son los que enfrentan mayores problemas en el acceso a agua y saneamiento.
En el aspecto de Acceso a la Vivienda, en Tarija, los datos revelan que el 88.87% de los habitantes cuenta con vivienda propia pero el 48.6% habita una vivienda que tiene déficits cualitativos en paredes, pisos y techo. Además, un 21% vive en condiciones de hacinamiento.
En cuanto al componente de Seguridad Personal, la encuesta establece que el 14% declaró haber sufrido algún robo sin agresión física, mientras que un 3.6% experimentó un robo con agresión física. Para conocer la existencia de violencia doméstica se preguntó a los entrevistados si conocían este tipo de hechos en su barrio, un 19% de ellos afirmó que sí, este problema es más agudo en Caraparí (39.6%), Tarija (19.4%) y Bermejo (19.4%).
La confianza en la respuesta de la Policía Nacional ante hechos delictivos es significativamente más baja en el municipio de Tarija. Con relación a la percepción de seguridad, el 63,91% de las personas se siente segura en el departamento. La sensación de seguridad es menor en el municipio de Tarija, donde sólo el 49.59% de los habitantes se siente seguro, y mayor en municipios como Caraparí o Yunchará donde la percepción de seguridad es de 90%.
En lo que se refiere a educación avanzada, sólo el 5.4% de las personas poseen formación técnica o superior, el 21% tiene licenciatura y los años promedio de educación son 10. El municipio de Tarija presenta mejores indicadores, aunque bajos, sólo el 8% de las personas poseen educación superior.
Servicios básicos
· Tarija tiene alta cobertura del servicio de energía eléctrica pues todos los municipios superan el 95% de acceso.
· El 41% de los hogares tiene acceso a gas domiciliario, pero el acceso a esta fuente de energía es dispar.
· La penetración promedio de Internet en los hogares es reducida (35.8%), mayor en el municipio de Tarija (65%)